Diagnóstico de materias primas vegetales para la producción artesanal en el Alto Putumayo, Valle de Sibundoy.

Estudio de especies vegetales maderables y no maderables artesanales utilizadas como materias primas en el Valle de Sibundoy. Se describe la zona de estudio, sus características biofísicas y el contexto sociocultural que las explotan y las modalidades de uso específicos, las técnicas básicas de adec...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Casas Caro, Luisa Fernanda, asesora, Quintero Rave, Nolya Carolina, asesora
Format: Documento de trabajo
Language:Español
Published: [Bogotá] : Artesanías de Colombia, 2007. 2007-11
Subjects:
Online Access:https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/2984
Description
Summary:Estudio de especies vegetales maderables y no maderables artesanales utilizadas como materias primas en el Valle de Sibundoy. Se describe la zona de estudio, sus características biofísicas y el contexto sociocultural que las explotan y las modalidades de uso específicos, las técnicas básicas de adecuación que aplican los beneficiarios del proyecto en sus respectivos municipios de trabajo. La metodología en el estudio que comprende trabajo de campo. Describen los oficios (cestería, tejeduría de esteras y en telar vertical -guanga-, talla en madera, instrumentos musicales),los cuales utilizan palma paja, bejuco negro, bejuco guasca, paja totora, motilón, motilón dulce, yarumo, cucharo, cedro nogal, cedro, cedrillo, cujajo, crespo, arrayán, encino, chilca, pino, higuerón, cauchillo y uraco, sauce, urapán, varas de tudilla, tunda y tundilla. Igualmente se enumeran las semillas, las chaquiras. Además tienen en cuenta los costos de producción y la simbología que caracteriza las expresiones culturales.