Monografía de Atánquez.

Documento correspondiente al quinto capítulo de una monografía socioeconómica y cultural del municipio de Atánquez (Cesar). El documento señala que el objetivo es servir como marco explicativo de las tendencias tecnológico-culturales actuales en razón de estimar que es fundamental que las investigac...

Full description

Bibliographic Details
Format: Documento institucional
Language:Español
Published: Bogotá : Artesanías de Colombia, [1985]. 1985
Subjects:
Online Access:https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/752
id dspace-001-752
record_format dspace
spelling Valledupar (Cesar) (Colombia)
2013-03-11T04:28:04Z
2013-03-11T04:28:04Z
1985
https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/752
INST-D 1985. 11
78 hojas.
Documento correspondiente al quinto capítulo de una monografía socioeconómica y cultural del municipio de Atánquez (Cesar). El documento señala que el objetivo es servir como marco explicativo de las tendencias tecnológico-culturales actuales en razón de estimar que es fundamental que las investigaciones tomen en cuenta los análisis crítico de los procesos socio-económicos históricos de las relaciones sociales de producción, la tenencia de la tierra y las relaciones entre el capital y el trabajo. El capítulo de la referencia centra sus observaciones sobre la problemática de conservación de aguas y suelos desde un enfoque histórico y geográfico de la zona en procura de su inclusión en los programas educativos formales para propiciar el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que motiven la conservación de los recursos vitales de la comunidad a largo plazo.
El primer aparte del capítulo describe con sumo detalle y extensión suficiente la geografía de la región en términos de sistema de sustentación natural, enumerando cada uno de los elementos de los dos subsistemas principales denominados zona alta y zona baja, así como los factores naturales de distinción de las formas de uso del suelo en que se basan las prácticas económicas y sociales elementales. Describe las relaciones entre las especies animales y vegetales enumerando sus características correspondientes. En segundo lugar, desde la perspectiva histórica de la región de Atánquez, con base en un repaso detallado de la historia precolombina y la referencias de investigaciones arqueológicas (con extensas descripciones sobre la cultura Tairona el pueblo Cogui, la conquista española, la fundación de casería y pueblos de tradición española, el asentamiento de misioneros), aborda la explicación de los cambios culturales y económicos (en relación con la caza, crianza de animales, ganadería, horticultura, agricultura) , poniendo en evidencia la relación asimétrica entre lo local con lo regional, lo nacional hasta lo internacional, y subraya los patrones de subsistencia y los modelos de desarrollo económico en términos de factores históricos de demanda y presión sobre el sistema de sustentación natural.
Disponible también en formato impreso.
application/pdf
Español
Bogotá : Artesanías de Colombia, [1985].
Artesanías de Colombia.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/General/condiciones.html
openAccess
Artesanías
Monografía de Atánquez.
Documento institucional
Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia
https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/752/8/INST-D%201985.%2011.pdf
institution Biblioteca Digital
collection DSpace
title Monografía de Atánquez.
spellingShingle Monografía de Atánquez.
Artesanías
title_short Monografía de Atánquez.
title_full Monografía de Atánquez.
title_fullStr Monografía de Atánquez.
title_full_unstemmed Monografía de Atánquez.
title_sort monografía de atánquez.
topic Artesanías
topic_facet Artesanías
publishDate 1985
language Español
publisher Bogotá : Artesanías de Colombia, [1985].
bitstream https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/752/8/INST-D%201985.%2011.pdf
format Documento institucional
description Documento correspondiente al quinto capítulo de una monografía socioeconómica y cultural del municipio de Atánquez (Cesar). El documento señala que el objetivo es servir como marco explicativo de las tendencias tecnológico-culturales actuales en razón de estimar que es fundamental que las investigaciones tomen en cuenta los análisis crítico de los procesos socio-económicos históricos de las relaciones sociales de producción, la tenencia de la tierra y las relaciones entre el capital y el trabajo. El capítulo de la referencia centra sus observaciones sobre la problemática de conservación de aguas y suelos desde un enfoque histórico y geográfico de la zona en procura de su inclusión en los programas educativos formales para propiciar el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que motiven la conservación de los recursos vitales de la comunidad a largo plazo. El primer aparte del capítulo describe con sumo detalle y extensión suficiente la geografía de la región en términos de sistema de sustentación natural, enumerando cada uno de los elementos de los dos subsistemas principales denominados zona alta y zona baja, así como los factores naturales de distinción de las formas de uso del suelo en que se basan las prácticas económicas y sociales elementales. Describe las relaciones entre las especies animales y vegetales enumerando sus características correspondientes. En segundo lugar, desde la perspectiva histórica de la región de Atánquez, con base en un repaso detallado de la historia precolombina y la referencias de investigaciones arqueológicas (con extensas descripciones sobre la cultura Tairona el pueblo Cogui, la conquista española, la fundación de casería y pueblos de tradición española, el asentamiento de misioneros), aborda la explicación de los cambios culturales y económicos (en relación con la caza, crianza de animales, ganadería, horticultura, agricultura) , poniendo en evidencia la relación asimétrica entre lo local con lo regional, lo nacional hasta lo internacional, y subraya los patrones de subsistencia y los modelos de desarrollo económico en términos de factores históricos de demanda y presión sobre el sistema de sustentación natural.
geographic_facet Valledupar (Cesar) (Colombia)
url https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/752
_version_ 1730477782300884992