Taller de tintorería natural comunidades indígenas Boras, Huitotos, Kankuamos, Paeces y Pijaos.

El documento constituye el informe de la realización del taller de tintorería llevado a cabo con indígenas Bora, Huitoto, kankuamo, paeces y pijaos desplazados a Bogotá. Se destaca la idea de que la selección de las especies tintóreas utilizadas en las prácticas que se llevaron a cabo para tinturar...

Full description

Bibliographic Details
Format: Documento institucional
Language:Español
Published: Bogotá : Artesanías de Colombia; SENA, 2004. 2004
Subjects:
Online Access:https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/501
id dspace-001-501
record_format dspace
spelling Spanger Díaz, María Margarita, asesora
Colombia. Ministerio del Trabajo. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia
Bogotá (Colombia)
2013-03-11T04:27:18Z
2013-03-11T04:27:18Z
2004
https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/501
INST-D 2004. 192
23 hojas : ilustraciones.
El documento constituye el informe de la realización del taller de tintorería llevado a cabo con indígenas Bora, Huitoto, kankuamo, paeces y pijaos desplazados a Bogotá. Se destaca la idea de que la selección de las especies tintóreas utilizadas en las prácticas que se llevaron a cabo para tinturar fique, se seleccionaron atendiendo al lugar de origen de los participantes. Se desarrollan unas notas destacando el denominador común que padecen de los individuos y familias de las diversas etnias integrantes del taller que el conflicto social ha puesto en condición de desplazados. En el informe se encuentran fichas de las especies botánicas utilizadas para el desarrollo de los ejercicios de tinturado y una carta de color demostrativa. Describe el proceso común del oficio de tinturado consistente en la técnica del mordentado de la fibra, el baño de tinte, e incluye ilustraciones de los colores obtenidos organizados en una carta de referencia. En el aparte de recomendaciones se deja constancia de la conveniencia de disponer de espacios adecuados para dicho tipo de actividad. El informe cierra la parte textual con la prescripción de un conjunto de normas técnicas del oficio artesanal de la tintorería de fibras naturales. Se incorpora una table de relaciones de la mezcla de las cantidades de agua en concordancia con la cantidad de gramos de las fibras fibras de lana, fique, maguey y cumare.
Introducción -- Antecedentes -- Especies Tintóreas -- Impresión sobre una Tela de Algodón -- Clasificación de las Plantas -- Proceso de Tinturado -- Proceso de Descrude de la Fibra -- Curva de Descrude -- Proceso de Mordentado de la Fibra -- Baño de Tinte -- Curva del Baño de Tinte -- Carta de Color -- Tablas Relación Agua Fibra -- Recomendaciones -- Bibliografia y Créditos.
El documento consta de texto descriptivo sobre las actividades del taller de tintorería natural complementado con un conjunto de ilustraciones de elementos botánicos, cartas de color y de procesos técnicos.
Disponible también en formato impreso.
application/pdf
Español
Bogotá : Artesanías de Colombia; SENA, 2004.
Artesanías de Colombia.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/General/condiciones.html
openAccess
Tintes y tintorería
Taller de tintorería natural comunidades indígenas Boras, Huitotos, Kankuamos, Paeces y Pijaos.
Documento institucional
Documento institucional
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Documento institucional
https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/501/8/INST-D%202004.%20192.pdf
institution Biblioteca Digital
collection DSpace
title Taller de tintorería natural comunidades indígenas Boras, Huitotos, Kankuamos, Paeces y Pijaos.
spellingShingle Taller de tintorería natural comunidades indígenas Boras, Huitotos, Kankuamos, Paeces y Pijaos.
Tintes y tintorería
Introducción -- Antecedentes -- Especies Tintóreas -- Impresión sobre una Tela de Algodón -- Clasificación de las Plantas -- Proceso de Tinturado -- Proceso de Descrude de la Fibra -- Curva de Descrude -- Proceso de Mordentado de la Fibra -- Baño de Tinte -- Curva del Baño de Tinte -- Carta de Color -- Tablas Relación Agua Fibra -- Recomendaciones -- Bibliografia y Créditos.
title_short Taller de tintorería natural comunidades indígenas Boras, Huitotos, Kankuamos, Paeces y Pijaos.
title_full Taller de tintorería natural comunidades indígenas Boras, Huitotos, Kankuamos, Paeces y Pijaos.
title_fullStr Taller de tintorería natural comunidades indígenas Boras, Huitotos, Kankuamos, Paeces y Pijaos.
title_full_unstemmed Taller de tintorería natural comunidades indígenas Boras, Huitotos, Kankuamos, Paeces y Pijaos.
title_sort taller de tintorería natural comunidades indígenas boras, huitotos, kankuamos, paeces y pijaos.
topic Tintes y tintorería
topic_facet Tintes y tintorería
publishDate 2004
language Español
publisher Bogotá : Artesanías de Colombia; SENA, 2004.
bitstream https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/501/8/INST-D%202004.%20192.pdf
format Documento institucional
description El documento constituye el informe de la realización del taller de tintorería llevado a cabo con indígenas Bora, Huitoto, kankuamo, paeces y pijaos desplazados a Bogotá. Se destaca la idea de que la selección de las especies tintóreas utilizadas en las prácticas que se llevaron a cabo para tinturar fique, se seleccionaron atendiendo al lugar de origen de los participantes. Se desarrollan unas notas destacando el denominador común que padecen de los individuos y familias de las diversas etnias integrantes del taller que el conflicto social ha puesto en condición de desplazados. En el informe se encuentran fichas de las especies botánicas utilizadas para el desarrollo de los ejercicios de tinturado y una carta de color demostrativa. Describe el proceso común del oficio de tinturado consistente en la técnica del mordentado de la fibra, el baño de tinte, e incluye ilustraciones de los colores obtenidos organizados en una carta de referencia. En el aparte de recomendaciones se deja constancia de la conveniencia de disponer de espacios adecuados para dicho tipo de actividad. El informe cierra la parte textual con la prescripción de un conjunto de normas técnicas del oficio artesanal de la tintorería de fibras naturales. Se incorpora una table de relaciones de la mezcla de las cantidades de agua en concordancia con la cantidad de gramos de las fibras fibras de lana, fique, maguey y cumare.
contents Introducción -- Antecedentes -- Especies Tintóreas -- Impresión sobre una Tela de Algodón -- Clasificación de las Plantas -- Proceso de Tinturado -- Proceso de Descrude de la Fibra -- Curva de Descrude -- Proceso de Mordentado de la Fibra -- Baño de Tinte -- Curva del Baño de Tinte -- Carta de Color -- Tablas Relación Agua Fibra -- Recomendaciones -- Bibliografia y Créditos.
geographic_facet Bogotá (Colombia)
url https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/501
_version_ 1730477512070266880