Memorias de oficio : Cestería Cerinza Boyacá.

Casi todas las personas que han vivido o hayan visitado Colombia, han estado en un restaurante de comida típica, frente a un pequeño cesto que soporta una cazuela de barro negro, en el cual usualmente se sirve el sancocho, la cazuela de mariscos, el mondongo o el ajiaco. En caso de que no guste de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rodríguez Villamil, Camilo Ernesto, especialista de proyectos, Gutiérrez González, Sandra Milena, asesora, Rodríguez, Aldemar Luis, asesor
Formato: Documento institucional
Lenguaje:Español
Publicado: Bogotá : Artesanías de Colombia, 2019. 2019
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/4694
Descripción
Sumario:Casi todas las personas que han vivido o hayan visitado Colombia, han estado en un restaurante de comida típica, frente a un pequeño cesto que soporta una cazuela de barro negro, en el cual usualmente se sirve el sancocho, la cazuela de mariscos, el mondongo o el ajiaco. En caso de que no guste de las sopas, quizás en la mesa también pudo ver un canasto ovalado en donde estarían los cubiertos, o también el individual. Cualquiera de estos utensilios realizado con de una paja amarillenta, con rebordes en colores morado, verde o rosado. Si lo vio, o lo tiene en su casa, estuvo con un producto de cestería en esparto, y lo más probable es que esta proviniera de Cerinza, Boyacá, donde el tejer el esparto es una tradición que ha pasado por varias generaciones, pero que así mismo ha pasado tan a lo profundo de las prácticas tradicionales de toda Colombia, que algunas veces es difícil reconocer un origen territorial. (Apartes del texto).