La artesanía a través de la historia en Colombia.

Compendio de documentos sobre la historia de la Artesanía colombiana, definiciones y formulación de estrategias interinstitucionales de desarrollo del sector artesanal. La reseña histórica va desde la época precolombina y su evolución en la conquista, la colonia y la época moderna. Se describen ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Herrera Rubio, Neve Enrique, coordinador proyecto, Acero Niño, Jairo, coordinador proyecto
Formato: Documento institucional
Lenguaje:Español
Publicado: Bogotá : Artesanías de Colombia, 1971. 1971
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/445
Descripción
Sumario:Compendio de documentos sobre la historia de la Artesanía colombiana, definiciones y formulación de estrategias interinstitucionales de desarrollo del sector artesanal. La reseña histórica va desde la época precolombina y su evolución en la conquista, la colonia y la época moderna. Se describen cambios, sincretismo con las expresiones españolas, características socioculturales y tecnológicas del sector artesanal indicando el atractivo de sus productos en los grandes centros de comerciales, su opción de ingreso familiar, su desarrollo como campo complementario de la producción industrial. Incluye puntos de vista desde los que se pueden enumerar las “Bases de un programa de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria gestionado por la Asociación colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, ACOPI, y en función de las cuales se presenta la clasificación de sus campos de expresión y desempeño que comprende el ámbito rural, donde se reclasifica como artesanía campesina, indígena, arte popular y manualidades, y la artesanía urbana que comprende la producción pre-artística, la artesanía industrial, las artesanías de servicios, las manualidades, el arte popular y la artesanía culta. Se enumeran las precepciones del artículo segundo de los estatutos de la “Sociedad Artesanías de Colombia” como referencia de su objeto y sus funciones promocionales. Se describen también algunos aspectos sobre las ideas del papel que se espera de los artesanos en el desarrollo del país, las cuales se organizan en un plan de trabajo que tiene en cuenta los requerimientos de conocimiento, destrezas técnicas para la producción, población y demografía y socio economía del sector.