[Colección de documentos sobre propuesta metodológica para acompañamiento a grupos artesanales y reseña fotográfica del otorgamiento de certificación de marcas].

Metodología para el desarrollo del trabajo con grupos artesanales en Colombia, en relación con las prácticas y los temas centrales de la organización asociativa y la correspondiente implementación de la normativa sobre la propiedad intelectual. Se presenta el mapa conceptual de los elementos del pro...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Parra Peña, Wilson Alexander, profesional
Format: Objecto de aprendizaje
Language:Español
Published: [Bogotá] : Artesanías de Colombia, 2016. 2016
Subjects:
Online Access:https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3800
Description
Summary:Metodología para el desarrollo del trabajo con grupos artesanales en Colombia, en relación con las prácticas y los temas centrales de la organización asociativa y la correspondiente implementación de la normativa sobre la propiedad intelectual. Se presenta el mapa conceptual de los elementos del proyecto de la asociatividad. el cual indica como referente transversal de determinación metodológica, en relación con precisiones sobre la selección de beneficiarios, los períodos de desarrollo de capacitación y seguimiento, la determinación y definición de indicadores. Finalmente se explica el concepto de buenas prácticas de operación del proceso organizacional. Compendio de fichas de soporte de exposición de la presentación del proyecto de acompañamiento a comunidades artesanales tejedoras, para propiciar el reconocimiento, valoración y uso de sus signos distintivos. Copia de la publicación realizada por Artesanías de Colombia para la divulgación de los productos tradicionales que son objeto de protección por denominación de origen en el contexto de la propiedad intelectual, y que están asociados a los productos tradicionales y de productos artesanales, como son los casos de la sombrerería de Suasa, de Sandoná, de Aguadas, del reguardo indígena Zenú, el barniz de Pasto, la tejeduría de Guacamayas, la alfarería de Ráquira y la cerámica de Carmen de Viboral, las mochilas Wayúu, la tejeduría en hilaza de San Jacinto.