Extracción de colorantes naturales de origen vegetal para fibras empleadas en la cestería.

Exploración etnobotánica realizada a través de encuestas y entrevistas con grupos de artesanos de las poblaciones de Rabolargo (Cereté), El Sabanal (Montería), Tuchín y veredas aledañas en el resguardo indígena de San Andrés de Sotavento - Córdoba. Se anexa la encuesta realizada. Como resultado se l...

Full description

Bibliographic Details
Format: Documento institucional
Language:Español
Published: Bogotá : Artesanías de Colombia, 1990. 1990
Subjects:
Online Access:https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/1308
id dspace-001-1308
record_format dspace
spelling Arteaga Hoyos, Elba Luisa, asesora
Segura, Alonso, asesor
Leguísamo, Idulfo, asesor
Yances, Ana Cecilia, asesora
Montalvo, Marcial, asesor
Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia
Montería (Córdoba) (Colombia)
Rabolargo (Cereté) (Córdoba) (Colombia)
Sabanal (Montería) (Córdoba) (Colombia)
San Andrés de Sotavento (Córdoba) (Colombia)
Tuchín (Córdoba) (Colombia)
2013-03-11T04:29:48Z
2013-03-11T04:29:48Z
1990
https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/1308
INST-D 1990. 8
75 hojas : fotografías blanco y negro.
Exploración etnobotánica realizada a través de encuestas y entrevistas con grupos de artesanos de las poblaciones de Rabolargo (Cereté), El Sabanal (Montería), Tuchín y veredas aledañas en el resguardo indígena de San Andrés de Sotavento - Córdoba. Se anexa la encuesta realizada.
Como resultado se logra un inventario de las plantas de interés utilizadas como colorantes, se hace una descripción de cada una de ellas buscando enriquecer el conocimiento que el artesano indígena y campesino tienen sobre el aprovechamiento de los recursos naturales y se dan a conocer los colores obtenidos con los diferentes tratamientos de estas plantas y cual es la planta mas utilizada por los artesanos para teñir las fibras de cañaflecha.
Introducción -- Tabla de contenido -- Revisión de literatura -- Métodos de teñido -- Fuentes de materias primas -- Colorantes naturales reportadas -- Clasificación de los colorantes -- Métodos de extracción de colorantes vegetales -- Método de extracción del colorante de la arrabidea chica (bija) -- Método de extracción del colorante de LB bixa Orellana (achote) -- Caracterización química de algunos vegetales -- Caracterización química de la semilla Bixa orellana (achiote) -- Caracterización química Mucuna pruriens (pica pica) -- Caracterización química de la Mussa paradisiaca (plátano) -- Materiales y métodos -- Materiales -- Método -- Encuesta etnobotánica -- Extracción de colorantes -- Resultados -- Exploración etnobotánica -- Especies colorantes de la región -- Arrabidea chica verlot (bija) -- Bixa orel1ana (achiote) -- Caesalpia corriaria (dividivi) -- Canna sp -- Genipa americana L. (jagua) -- Hibiscus rosa sinensis L. (San Juaquín) -- Macuna pruriens (pica pica) -- Mussa paradisiaca (plátano) -- Terminalia Catappa L. (Almendro) -- Colores obtenidos con los diferentes tratamientos -- Con los tratamientos para arrabidea chica verlot -- Con los tratamientos para Musa paradisiaca (plátano) -- Con los tratamientos para Macuna pruriens -- Con el tratamiento para Bixa Orellana -- Con el tratamiento para Canna sp. -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- Anexos.
Incluye referencias bibliográficas.
Disponible también en formato impreso.
Tejeduría
Cañaflecha (Fibras vegetales)
application/pdf
Español
Bogotá : Artesanías de Colombia, 1990.
Artesanías de Colombia.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/General/condiciones.html
openAccess
Tintes y tintorería
Extracción de colorantes naturales de origen vegetal para fibras empleadas en la cestería.
Documento institucional
Documento institucional
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Documento institucional
https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/1308/8/INST-D%201990.%208.pdf
institution Biblioteca Digital
collection DSpace
title Extracción de colorantes naturales de origen vegetal para fibras empleadas en la cestería.
spellingShingle Extracción de colorantes naturales de origen vegetal para fibras empleadas en la cestería.
Tintes y tintorería
Introducción -- Tabla de contenido -- Revisión de literatura -- Métodos de teñido -- Fuentes de materias primas -- Colorantes naturales reportadas -- Clasificación de los colorantes -- Métodos de extracción de colorantes vegetales -- Método de extracción del colorante de la arrabidea chica (bija) -- Método de extracción del colorante de LB bixa Orellana (achote) -- Caracterización química de algunos vegetales -- Caracterización química de la semilla Bixa orellana (achiote) -- Caracterización química Mucuna pruriens (pica pica) -- Caracterización química de la Mussa paradisiaca (plátano) -- Materiales y métodos -- Materiales -- Método -- Encuesta etnobotánica -- Extracción de colorantes -- Resultados -- Exploración etnobotánica -- Especies colorantes de la región -- Arrabidea chica verlot (bija) -- Bixa orel1ana (achiote) -- Caesalpia corriaria (dividivi) -- Canna sp -- Genipa americana L. (jagua) -- Hibiscus rosa sinensis L. (San Juaquín) -- Macuna pruriens (pica pica) -- Mussa paradisiaca (plátano) -- Terminalia Catappa L. (Almendro) -- Colores obtenidos con los diferentes tratamientos -- Con los tratamientos para arrabidea chica verlot -- Con los tratamientos para Musa paradisiaca (plátano) -- Con los tratamientos para Macuna pruriens -- Con el tratamiento para Bixa Orellana -- Con el tratamiento para Canna sp. -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- Anexos.
title_short Extracción de colorantes naturales de origen vegetal para fibras empleadas en la cestería.
title_full Extracción de colorantes naturales de origen vegetal para fibras empleadas en la cestería.
title_fullStr Extracción de colorantes naturales de origen vegetal para fibras empleadas en la cestería.
title_full_unstemmed Extracción de colorantes naturales de origen vegetal para fibras empleadas en la cestería.
title_sort extracción de colorantes naturales de origen vegetal para fibras empleadas en la cestería.
topic Tintes y tintorería
topic_facet Tintes y tintorería
publishDate 1990
language Español
publisher Bogotá : Artesanías de Colombia, 1990.
accrualMethods Tejeduría
Tejeduría
mediums Cañaflecha (Fibras vegetales)
Cañaflecha (Fibras vegetales)
bitstream https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/1308/8/INST-D%201990.%208.pdf
format Documento institucional
description Exploración etnobotánica realizada a través de encuestas y entrevistas con grupos de artesanos de las poblaciones de Rabolargo (Cereté), El Sabanal (Montería), Tuchín y veredas aledañas en el resguardo indígena de San Andrés de Sotavento - Córdoba. Se anexa la encuesta realizada. Como resultado se logra un inventario de las plantas de interés utilizadas como colorantes, se hace una descripción de cada una de ellas buscando enriquecer el conocimiento que el artesano indígena y campesino tienen sobre el aprovechamiento de los recursos naturales y se dan a conocer los colores obtenidos con los diferentes tratamientos de estas plantas y cual es la planta mas utilizada por los artesanos para teñir las fibras de cañaflecha.
contents Introducción -- Tabla de contenido -- Revisión de literatura -- Métodos de teñido -- Fuentes de materias primas -- Colorantes naturales reportadas -- Clasificación de los colorantes -- Métodos de extracción de colorantes vegetales -- Método de extracción del colorante de la arrabidea chica (bija) -- Método de extracción del colorante de LB bixa Orellana (achote) -- Caracterización química de algunos vegetales -- Caracterización química de la semilla Bixa orellana (achiote) -- Caracterización química Mucuna pruriens (pica pica) -- Caracterización química de la Mussa paradisiaca (plátano) -- Materiales y métodos -- Materiales -- Método -- Encuesta etnobotánica -- Extracción de colorantes -- Resultados -- Exploración etnobotánica -- Especies colorantes de la región -- Arrabidea chica verlot (bija) -- Bixa orel1ana (achiote) -- Caesalpia corriaria (dividivi) -- Canna sp -- Genipa americana L. (jagua) -- Hibiscus rosa sinensis L. (San Juaquín) -- Macuna pruriens (pica pica) -- Mussa paradisiaca (plátano) -- Terminalia Catappa L. (Almendro) -- Colores obtenidos con los diferentes tratamientos -- Con los tratamientos para arrabidea chica verlot -- Con los tratamientos para Musa paradisiaca (plátano) -- Con los tratamientos para Macuna pruriens -- Con el tratamiento para Bixa Orellana -- Con el tratamiento para Canna sp. -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- Anexos.
geographic_facet Montería (Córdoba) (Colombia)
Rabolargo (Cereté) (Córdoba) (Colombia)
Sabanal (Montería) (Córdoba) (Colombia)
San Andrés de Sotavento (Córdoba) (Colombia)
Tuchín (Córdoba) (Colombia)
url https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/1308
_version_ 1730477318208487424