Ampliación del mercado nacional y apertura de mercados internacionales para la joyería colombiana.

Documento de formulación de proyecto desarrollado para impulsar la realización de estudios y conocimientos y sondeos de mercados nacionales e internacionales que afecta la comercialización y promoción de los productos joyeros Colombianos por la ausencia de información para interpretar adecuada...

Full description

Bibliographic Details
Format: Documento institucional
Language:Español
Published: Bogotá : Artesanías de Colombia, 2002. 2002
Subjects:
Online Access:https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/1104
Description
Summary:Documento de formulación de proyecto desarrollado para impulsar la realización de estudios y conocimientos y sondeos de mercados nacionales e internacionales que afecta la comercialización y promoción de los productos joyeros Colombianos por la ausencia de información para interpretar adecuadamente la demanda de los mercados. La formulación se hace en atención a que el subsector de la joyería artesanal Colombiana, fue identificado en el Plan Estratégico exportador del Ministerio de Comercio Exterior y Proexport como un subsector de exportación no tradicional, pero que a la vez fue catalogado como exportador de alto potencial futuro lo que justifica que las joyas Colombianas hechas a mano sean adecuadamente promovidas y comercializadas a nivel nacional e internacional. Objeto para el que la formulación prescribe unos objetivos específicos, identifica el grupo de trabajo trazando sus principales características, y enumera los principios de la política nacional y/o sectorial en que se apoya el proyecto. Para el caso determina y describe dos alternativas y traza las respectivas metas físicas, realiza su cuantificación, enumera las actividades a través de las cuales se adecúa la situación de producción y trabajo de los joyeros; igualmente enumera los principales beneficios que se desprenden de la ejecución y determina los costos de su ejecución respecto de lo cual elabora un cuadro para su discriminación y totalización. De otra parte indica los efectos ambientales, las fuentes de financiación y la sostenibilidad del proyecto.