Estudio socio económico de la actividad artesanal del departamento del Chocó /

Documento monográfico sobre los diversos aspectos relacionados con el trabajo artesanal contextualizado geográficamente (teniendo en cuenta las regiones socioeconómicas –Baudó, valle del Atrato, Itsmo de San Pablo, vertientes del San Juan y Condoto y sus afluentes, cordillera Occidental-, y poblaci...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726, Convers González, Isabel 3208
Format: texto
Language:Español
Published: Bogotá : Artesanías de Colombia, 1994
Subjects:
Online Access:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/969
id KOHA-OAI-CENDAR:969
record_format koha
spelling KOHA-OAI-CENDAR:9692021-05-27T06:22:14ZEstudio socio económico de la actividad artesanal del departamento del Chocó / Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726 Convers González, Isabel 3208 textoBogotá : Artesanías de Colombia,1994.EspañolDocumento monográfico sobre los diversos aspectos relacionados con el trabajo artesanal contextualizado geográficamente (teniendo en cuenta las regiones socioeconómicas –Baudó, valle del Atrato, Itsmo de San Pablo, vertientes del San Juan y Condoto y sus afluentes, cordillera Occidental-, y población), e históricamente centrando la atención en la actividad artesanal desde los tiempos precolombinos y el tránsito por la conquista, la colonia hasta las épocas modernas e indicando los grupos de mayor preponderancia histórica (afrodescendientes, Cuna, Noanamá o Wannana y Emberá). La descripción de la producción artesanal se concentra en la presencia de los oficios de la joyería, los trabajos en las telas vegetales de la damagua y del cabecinero, la cestería en chocolatillo, la talla en madera y la carpintería en el municipio de Quibdó del que se presenta una nota histórica específica (y en una aparte separado las artesanías indígenas). En relación con los oficios se consideran en detalle sus aspectos técnicos, el manejo de las materias primas (teniendo en cuenta sus proceso de extracción y adecuación), el proceso de producción, las particularidades del diseño de los productos, las características de los talleres, los equipos de trabajo, las funcione de enseñanza, las relaciones sociales entre los trabajadores, además de considerar los procesos de agremiación, la comercialización y el rescate de la tradición. El documento cierra con una muestra fotográfica de productos representativos de la artesanía indígena.Documento monográfico sobre los diversos aspectos relacionados con el trabajo artesanal contextualizado geográficamente (teniendo en cuenta las regiones socioeconómicas –Baudó, valle del Atrato, Itsmo de San Pablo, vertientes del San Juan y Condoto y sus afluentes, cordillera Occidental-, y población), e históricamente centrando la atención en la actividad artesanal desde los tiempos precolombinos y el tránsito por la conquista, la colonia hasta las épocas modernas e indicando los grupos de mayor preponderancia histórica (afrodescendientes, Cuna, Noanamá o Wannana y Emberá). La descripción de la producción artesanal se concentra en la presencia de los oficios de la joyería, los trabajos en las telas vegetales de la damagua y del cabecinero, la cestería en chocolatillo, la talla en madera y la carpintería en el municipio de Quibdó del que se presenta una nota histórica específica (y en una aparte separado las artesanías indígenas). En relación con los oficios se consideran en detalle sus aspectos técnicos, el manejo de las materias primas (teniendo en cuenta sus proceso de extracción y adecuación), el proceso de producción, las particularidades del diseño de los productos, las características de los talleres, los equipos de trabajo, las funcione de enseñanza, las relaciones sociales entre los trabajadores, además de considerar los procesos de agremiación, la comercialización y el rescate de la tradición. El documento cierra con una muestra fotográfica de productos representativos de la artesanía indígena.AsociacionesComercializaciónCesteríaJoyeríaCarpinteríaNoanamá (Wannana)Embera Cestería en chocolatilloTelas vegetales (Damagua Cabecinegro)Talla en maderaArtesanía indígenaTalleres artesanalesParafernalia religiosaTejidos en chaquirasInstrumentos musicalesPoblación afrocolombianahttp://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/969
institution Biblioteca Fisica
collection KOHA
language Español
topic Asociaciones
Comercialización
Cestería
Joyería
Carpintería
Noanamá (Wannana)
Embera
Cestería en chocolatillo
Telas vegetales (Damagua Cabecinegro)
Talla en madera
Artesanía indígena
Talleres artesanales
Parafernalia religiosa
Tejidos en chaquiras
Instrumentos musicales
Población afrocolombiana
spellingShingle Asociaciones
Comercialización
Cestería
Joyería
Carpintería
Noanamá (Wannana)
Embera
Cestería en chocolatillo
Telas vegetales (Damagua Cabecinegro)
Talla en madera
Artesanía indígena
Talleres artesanales
Parafernalia religiosa
Tejidos en chaquiras
Instrumentos musicales
Población afrocolombiana
Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Convers González, Isabel 3208
Estudio socio económico de la actividad artesanal del departamento del Chocó /
description Documento monográfico sobre los diversos aspectos relacionados con el trabajo artesanal contextualizado geográficamente (teniendo en cuenta las regiones socioeconómicas –Baudó, valle del Atrato, Itsmo de San Pablo, vertientes del San Juan y Condoto y sus afluentes, cordillera Occidental-, y población), e históricamente centrando la atención en la actividad artesanal desde los tiempos precolombinos y el tránsito por la conquista, la colonia hasta las épocas modernas e indicando los grupos de mayor preponderancia histórica (afrodescendientes, Cuna, Noanamá o Wannana y Emberá). La descripción de la producción artesanal se concentra en la presencia de los oficios de la joyería, los trabajos en las telas vegetales de la damagua y del cabecinero, la cestería en chocolatillo, la talla en madera y la carpintería en el municipio de Quibdó del que se presenta una nota histórica específica (y en una aparte separado las artesanías indígenas). En relación con los oficios se consideran en detalle sus aspectos técnicos, el manejo de las materias primas (teniendo en cuenta sus proceso de extracción y adecuación), el proceso de producción, las particularidades del diseño de los productos, las características de los talleres, los equipos de trabajo, las funcione de enseñanza, las relaciones sociales entre los trabajadores, además de considerar los procesos de agremiación, la comercialización y el rescate de la tradición. El documento cierra con una muestra fotográfica de productos representativos de la artesanía indígena.
format texto
author Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Convers González, Isabel 3208
author_facet Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Convers González, Isabel 3208
author_sort Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
title Estudio socio económico de la actividad artesanal del departamento del Chocó /
title_short Estudio socio económico de la actividad artesanal del departamento del Chocó /
title_full Estudio socio económico de la actividad artesanal del departamento del Chocó /
title_fullStr Estudio socio económico de la actividad artesanal del departamento del Chocó /
title_full_unstemmed Estudio socio económico de la actividad artesanal del departamento del Chocó /
title_sort estudio socio económico de la actividad artesanal del departamento del chocó /
publisher Bogotá : Artesanías de Colombia,
publishDate 1994
url http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/969
work_keys_str_mv AT colombiaministeriodedesarrolloeconomicoartesaniasdecolombia10726 estudiosocioeconomicodelaactividadartesanaldeldepartamentodelchoco
AT conversgonzalezisabel3208 estudiosocioeconomicodelaactividadartesanaldeldepartamentodelchoco
_version_ 1730478674474434560