Plantas amazónicas, agroindustria y sus perspectivas /

La Amazonia Colombiana cuenta con una gran variedad de especies vegetales que ha sido tradicionalmente fuente de medicinas, alimentos, fibras, colorantes, entre otros, y que actualmente, ofrece un sin número de oportunidades y retos no solo para la investigación sino también para el desarrollo econó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: González Villa, Ángela Andrea 17869 autora, Cerón Salazar, Ivonne Ximena autora 17870, Cardona Alzate, Carlos Ariel autor 17871, 17948 Universidad Nacional de Colombia. Instituto Amazonico de Investigaciones. (IMANI) (Amazonas, Colombia)
Formato: texto
Lenguaje:Español
Publicado: Manizales : Universidad Nacional de Colombia, Instituto Amazónico de Investigaciones-IMANI, 2014
Materias:
Acceso en línea:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/7517
Descripción
Sumario:La Amazonia Colombiana cuenta con una gran variedad de especies vegetales que ha sido tradicionalmente fuente de medicinas, alimentos, fibras, colorantes, entre otros, y que actualmente, ofrece un sin número de oportunidades y retos no solo para la investigación sino también para el desarrollo económico de la región, pues se trata de aprovechar sus potencialidades sin generar presión sobre sus ecosistemas. El mercado de los productos de origen natural se ha convertido en una gran alternativa para el aprovechamiento de los bosques, no solo por la creciente demanda de los consumidores por estos productos, sino porque también cumple con objetivos ambientales tales como la conservación de la biodiversidad biológica. Es así como el Departamento de Amazonas tiene una oportunidad en este mercado y al mismo tiempo una serie de retos a tener en cuenta con el fin de lograr el desarrollo exitoso de estas iniciativas. En el presente libro, producto de una amplia indagación en el tema, se presenta en la primera parte, una recopilación de información valiosa de diferentes fuentes bibliográficas disponible en bibliotecas y bases de datos virtuales. En la segunda parte, se ofrece un panorama de las posibilidades que ofrece la agroindustria para el aprovechamiento de los potenciales reconocido en algunas de las plantas. Finalmente, se presentan los resultados producto de una propuesta metodológica que se ha desarrollado en los últimos años en el Grupo de Investigación en Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos para la evaluación técnica de un proceso para el aprovechamiento del "Copoazú" (Theobroma grandiflorum), como un ejemplar de la región. Este libro se propone como una guía conceptual para pobladores y emprendedores que deseen iniciar propuestas productivas. (Apartes del texto).