Traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense : Siglo XVI a XVIII. El caso de Bojacá, Sutatausa, Tausa y Cucaita /

Para el período colonial la historiografía urbana en Colombia ha centrado su atención en la fundación de la Ciudad, baluarte de poder, comercio, defensa, relaciones sociales y políticas por excelencia. Sin embargo, el grueso de la población conquistada siguió habitando el medio rural, aunque en cond...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Reina Mendoza, Sandra 17805 1971- autora, Salamanca, Carolina correctora de estilo 17806, 17934 Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia). Facultad de Artes
Format: texto
Language:Español
Published: Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, 2008
Subjects:
Online Access:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/7508
id KOHA-OAI-CENDAR:7508
record_format koha
spelling KOHA-OAI-CENDAR:75082021-03-19T19:59:47ZTraza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense : Siglo XVI a XVIII. El caso de Bojacá, Sutatausa, Tausa y Cucaita / Reina Mendoza, Sandra 17805 1971- autora Salamanca, Carolina correctora de estilo 17806 17934 Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia). Facultad de Artes textoBogotá : Universidad Nacional de Colombia,2008.EspañolPara el período colonial la historiografía urbana en Colombia ha centrado su atención en la fundación de la Ciudad, baluarte de poder, comercio, defensa, relaciones sociales y políticas por excelencia. Sin embargo, el grueso de la población conquistada siguió habitando el medio rural, aunque en condiciones transformadas por la imposición de un régimen invasor. Este trabajo reconoce la relevancia del tema de los pueblos de indios en el proceso de conformación del territorio colombiano. Si bien tiene como origen un modelo hispánico a imagen y semejanza del trazado y la organización de la ciudad edificada para los españoles, los estudios de caso estudiados muestran cómo el pueblo de indios desarrolla su propia dinámica, evidenciada en el uso y los significados que se le asignan a las estructuras físicas del pueblo. El pueblo de indios como objeto de estudio de la Historia Urbana es sustentando desde cuatro premisas:el pueblo de indios es un producto social y al tiempo inculca un orden social, en una relación de contenido-contenedor en permanente interrelación. El cambio y la permanencia son nuevos lenguajes son impuestos. La trasgresión del modelo impuesto es la materialización de la persistencia de las tradiciones profundas de la cultura. Y la Historia Urbana es una empresa que requiere la dimensión de la larga duración; ella permite la lectura de lo físico expuesto a continuas resignificaciones. (Apartes del texto).Incluye bibliografía.Para el período colonial la historiografía urbana en Colombia ha centrado su atención en la fundación de la Ciudad, baluarte de poder, comercio, defensa, relaciones sociales y políticas por excelencia. Sin embargo, el grueso de la población conquistada siguió habitando el medio rural, aunque en condiciones transformadas por la imposición de un régimen invasor. Este trabajo reconoce la relevancia del tema de los pueblos de indios en el proceso de conformación del territorio colombiano. Si bien tiene como origen un modelo hispánico a imagen y semejanza del trazado y la organización de la ciudad edificada para los españoles, los estudios de caso estudiados muestran cómo el pueblo de indios desarrolla su propia dinámica, evidenciada en el uso y los significados que se le asignan a las estructuras físicas del pueblo. El pueblo de indios como objeto de estudio de la Historia Urbana es sustentando desde cuatro premisas:el pueblo de indios es un producto social y al tiempo inculca un orden social, en una relación de contenido-contenedor en permanente interrelación. El cambio y la permanencia son nuevos lenguajes son impuestos. La trasgresión del modelo impuesto es la materialización de la persistencia de las tradiciones profundas de la cultura. Y la Historia Urbana es una empresa que requiere la dimensión de la larga duración; ella permite la lectura de lo físico expuesto a continuas resignificaciones. (Apartes del texto).Biblioteca Nacional de ColombiaUrbanismo Urbanismo Arquitectura colonialArquitectura colonialhttp://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/7508URN:ISBN:9789587019780
institution Biblioteca Fisica
collection KOHA
language Español
topic Urbanismo
Urbanismo
Arquitectura colonial
Arquitectura colonial
spellingShingle Urbanismo
Urbanismo
Arquitectura colonial
Arquitectura colonial
Reina Mendoza, Sandra 17805 1971- autora
Salamanca, Carolina correctora de estilo 17806
17934 Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia). Facultad de Artes
Traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense : Siglo XVI a XVIII. El caso de Bojacá, Sutatausa, Tausa y Cucaita /
description Para el período colonial la historiografía urbana en Colombia ha centrado su atención en la fundación de la Ciudad, baluarte de poder, comercio, defensa, relaciones sociales y políticas por excelencia. Sin embargo, el grueso de la población conquistada siguió habitando el medio rural, aunque en condiciones transformadas por la imposición de un régimen invasor. Este trabajo reconoce la relevancia del tema de los pueblos de indios en el proceso de conformación del territorio colombiano. Si bien tiene como origen un modelo hispánico a imagen y semejanza del trazado y la organización de la ciudad edificada para los españoles, los estudios de caso estudiados muestran cómo el pueblo de indios desarrolla su propia dinámica, evidenciada en el uso y los significados que se le asignan a las estructuras físicas del pueblo. El pueblo de indios como objeto de estudio de la Historia Urbana es sustentando desde cuatro premisas:el pueblo de indios es un producto social y al tiempo inculca un orden social, en una relación de contenido-contenedor en permanente interrelación. El cambio y la permanencia son nuevos lenguajes son impuestos. La trasgresión del modelo impuesto es la materialización de la persistencia de las tradiciones profundas de la cultura. Y la Historia Urbana es una empresa que requiere la dimensión de la larga duración; ella permite la lectura de lo físico expuesto a continuas resignificaciones. (Apartes del texto).
format texto
author Reina Mendoza, Sandra 17805 1971- autora
Salamanca, Carolina correctora de estilo 17806
17934 Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia). Facultad de Artes
author_facet Reina Mendoza, Sandra 17805 1971- autora
Salamanca, Carolina correctora de estilo 17806
17934 Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia). Facultad de Artes
author_sort Reina Mendoza, Sandra 17805 1971- autora
title Traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense : Siglo XVI a XVIII. El caso de Bojacá, Sutatausa, Tausa y Cucaita /
title_short Traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense : Siglo XVI a XVIII. El caso de Bojacá, Sutatausa, Tausa y Cucaita /
title_full Traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense : Siglo XVI a XVIII. El caso de Bojacá, Sutatausa, Tausa y Cucaita /
title_fullStr Traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense : Siglo XVI a XVIII. El caso de Bojacá, Sutatausa, Tausa y Cucaita /
title_full_unstemmed Traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense : Siglo XVI a XVIII. El caso de Bojacá, Sutatausa, Tausa y Cucaita /
title_sort traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense : siglo xvi a xviii. el caso de bojacá, sutatausa, tausa y cucaita /
publisher Bogotá : Universidad Nacional de Colombia,
publishDate 2008
url http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/7508
work_keys_str_mv AT reinamendozasandra178051971autora trazaurbanayarquitecturaenlospueblosdeindiosdelaltiplanocundiboyacensesigloxviaxviiielcasodebojacasutatausatausaycucaita
AT salamancacarolinacorrectoradeestilo17806 trazaurbanayarquitecturaenlospueblosdeindiosdelaltiplanocundiboyacensesigloxviaxviiielcasodebojacasutatausatausaycucaita
AT 17934universidadnacionaldecolombiabogotacolombiafacultaddeartes trazaurbanayarquitecturaenlospueblosdeindiosdelaltiplanocundiboyacensesigloxviaxviiielcasodebojacasutatausatausaycucaita
_version_ 1730479482084524032