Vestimenta e identidad en el valle del Mantaro : La Kutuncha

La <vestimenta> surge como una necesidad de protección y abrigo. Con el tiempo se convierte en un elemento identitario entre los grupos humanos. La trayectoria histórica de la vestimenta en el Perú tiene larga data. En la época prehispánica existieron diferentes vestimentas según el status, gé...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Rios Acuña, Sirley, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares CIDAP
Format: texto
Language:Español
Published: Cuenca (Ecuador) : CIDAP, 2007
Subjects:
Online Access:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/6235
id KOHA-OAI-CENDAR:6235
record_format koha
spelling KOHA-OAI-CENDAR:62352020-06-30T17:32:55ZVestimenta e identidad en el valle del Mantaro : La Kutuncha Rios Acuña, Sirley Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares CIDAP textoCuenca (Ecuador) : CIDAP,2007.EspañolLa <vestimenta> surge como una necesidad de protección y abrigo. Con el tiempo se convierte en un elemento identitario entre los grupos humanos. La trayectoria histórica de la vestimenta en el Perú tiene larga data. En la época prehispánica existieron diferentes vestimentas según el status, género, edad, etc. Entre los <Incas> destacó dentro del <vestido> femenino: <acsu> o <anacu>, <lliclla>, <chumpi> y <tupus>. La vestimenta masculina común fue el <uncu>. En los inicios de la colonia lavestimenta <indígena> se mantuvo vigente a pesar de las prohibiciones de su uso. Por el contrario se produjo un mestizaje, con la conjunción de tradiciones indígenas y occidentales. La actual vestimenta tradicional es mestiza y algunas <prendas de vestir> tradicionales son consideradas como símbolos de identidad en muchas regiones. Tal es el caso de los <wankas> del valle de <Mantaro> que toman como referencia de distinción y orgullo a la <kutuncha>, mujer indígena vestida con el <traje> autóctono, el <anaku>, pero modificado, llamado <kotón>La <vestimenta> surge como una necesidad de protección y abrigo. Con el tiempo se convierte en un elemento identitario entre los grupos humanos. La trayectoria histórica de la vestimenta en el Perú tiene larga data. En la época prehispánica existieron diferentes vestimentas según el status, género, edad, etc. Entre los <Incas> destacó dentro del <vestido> femenino: <acsu> o <anacu>, <lliclla>, <chumpi> y <tupus>. La vestimenta masculina común fue el <uncu>. En los inicios de la colonia lavestimenta <indígena> se mantuvo vigente a pesar de las prohibiciones de su uso. Por el contrario se produjo un mestizaje, con la conjunción de tradiciones indígenas y occidentales. La actual vestimenta tradicional es mestiza y algunas <prendas de vestir> tradicionales son consideradas como símbolos de identidad en muchas regiones. Tal es el caso de los <wankas> del valle de <Mantaro> que toman como referencia de distinción y orgullo a la <kutuncha>, mujer indígena vestida con el <traje> autóctono, el <anaku>, pero modificado, llamado <kotón>VESTIDOSTRAJES TRADICIONALESArtesanías de América,http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/6235
institution Biblioteca Fisica
collection KOHA
language Español
topic VESTIDOS
TRAJES TRADICIONALES
spellingShingle VESTIDOS
TRAJES TRADICIONALES
Rios Acuña, Sirley
Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares CIDAP
Vestimenta e identidad en el valle del Mantaro : La Kutuncha
description La <vestimenta> surge como una necesidad de protección y abrigo. Con el tiempo se convierte en un elemento identitario entre los grupos humanos. La trayectoria histórica de la vestimenta en el Perú tiene larga data. En la época prehispánica existieron diferentes vestimentas según el status, género, edad, etc. Entre los <Incas> destacó dentro del <vestido> femenino: <acsu> o <anacu>, <lliclla>, <chumpi> y <tupus>. La vestimenta masculina común fue el <uncu>. En los inicios de la colonia lavestimenta <indígena> se mantuvo vigente a pesar de las prohibiciones de su uso. Por el contrario se produjo un mestizaje, con la conjunción de tradiciones indígenas y occidentales. La actual vestimenta tradicional es mestiza y algunas <prendas de vestir> tradicionales son consideradas como símbolos de identidad en muchas regiones. Tal es el caso de los <wankas> del valle de <Mantaro> que toman como referencia de distinción y orgullo a la <kutuncha>, mujer indígena vestida con el <traje> autóctono, el <anaku>, pero modificado, llamado <kotón>
format texto
author Rios Acuña, Sirley
Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares CIDAP
author_facet Rios Acuña, Sirley
Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares CIDAP
author_sort Rios Acuña, Sirley
title Vestimenta e identidad en el valle del Mantaro : La Kutuncha
title_short Vestimenta e identidad en el valle del Mantaro : La Kutuncha
title_full Vestimenta e identidad en el valle del Mantaro : La Kutuncha
title_fullStr Vestimenta e identidad en el valle del Mantaro : La Kutuncha
title_full_unstemmed Vestimenta e identidad en el valle del Mantaro : La Kutuncha
title_sort vestimenta e identidad en el valle del mantaro : la kutuncha
publisher Cuenca (Ecuador) : CIDAP,
publishDate 2007
url http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/6235
work_keys_str_mv AT riosacunasirley vestimentaeidentidadenelvalledelmantarolakutuncha
AT centrointeramericanodeartesaniasyartespopularescidap vestimentaeidentidadenelvalledelmantarolakutuncha
_version_ 1730479324193095680