Cabildos festivos en la independencia de Cartagena

Los cabildos negros surgieron en el seno de las catedrales de <Sevilla> y <Toledo> en 1390, como estrategia política de control del gobierno colonial español. El término <cabildo> viene de la raíz latina caput, capitulum, que significa cabeza capitular de la iglesia católica, es de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Muñoz Vélez, Enrique Luis, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares CIDAP
Format: texto
Language:Español
Published: Cuenca (Ecuador) : CIDAP, 2007
Subjects:
Online Access:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/6232
id KOHA-OAI-CENDAR:6232
record_format koha
spelling KOHA-OAI-CENDAR:62322020-06-30T17:32:55ZCabildos festivos en la independencia de Cartagena Muñoz Vélez, Enrique Luis Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares CIDAP textoCuenca (Ecuador) : CIDAP,2007.EspañolLos cabildos negros surgieron en el seno de las catedrales de <Sevilla> y <Toledo> en 1390, como estrategia política de control del gobierno colonial español. El término <cabildo> viene de la raíz latina caput, capitulum, que significa cabeza capitular de la iglesia católica, es decir, en la organización eclesial se instituía y dirigía las funciones de adoctrinamiento religioso para ganar almas al reino de los cielos. Los cabildos eran asociaciones de esclavos, agrupados por una misma nación y lengua, cuya cultura era el cúmulo de valores materiales y espirituales de la tradición africana llegada a América. El autor cuenta la <historia> de los cabildos negros en <Cartagena>, al tiempo que recuerda que éstos tiene íntima relación con el tráfico de personas y la significación de la trata de <esclavos> en ese puerto caribeño. Recalca, además, la importancia de indagar sobre las diferentes celebraciones y prácticas de origen africano, en particular el Cabildo de Negros, para comprender la manera en que convergieron diferentes <culturas> en el rico crisol americanoLos cabildos negros surgieron en el seno de las catedrales de <Sevilla> y <Toledo> en 1390, como estrategia política de control del gobierno colonial español. El término <cabildo> viene de la raíz latina caput, capitulum, que significa cabeza capitular de la iglesia católica, es decir, en la organización eclesial se instituía y dirigía las funciones de adoctrinamiento religioso para ganar almas al reino de los cielos. Los cabildos eran asociaciones de esclavos, agrupados por una misma nación y lengua, cuya cultura era el cúmulo de valores materiales y espirituales de la tradición africana llegada a América. El autor cuenta la <historia> de los cabildos negros en <Cartagena>, al tiempo que recuerda que éstos tiene íntima relación con el tráfico de personas y la significación de la trata de <esclavos> en ese puerto caribeño. Recalca, además, la importancia de indagar sobre las diferentes celebraciones y prácticas de origen africano, en particular el Cabildo de Negros, para comprender la manera en que convergieron diferentes <culturas> en el rico crisol americanoESCLAVITUDCABILDOSArtesanías de América,http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/6232
institution Biblioteca Fisica
collection KOHA
language Español
topic ESCLAVITUD
CABILDOS
spellingShingle ESCLAVITUD
CABILDOS
Muñoz Vélez, Enrique Luis
Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares CIDAP
Cabildos festivos en la independencia de Cartagena
description Los cabildos negros surgieron en el seno de las catedrales de <Sevilla> y <Toledo> en 1390, como estrategia política de control del gobierno colonial español. El término <cabildo> viene de la raíz latina caput, capitulum, que significa cabeza capitular de la iglesia católica, es decir, en la organización eclesial se instituía y dirigía las funciones de adoctrinamiento religioso para ganar almas al reino de los cielos. Los cabildos eran asociaciones de esclavos, agrupados por una misma nación y lengua, cuya cultura era el cúmulo de valores materiales y espirituales de la tradición africana llegada a América. El autor cuenta la <historia> de los cabildos negros en <Cartagena>, al tiempo que recuerda que éstos tiene íntima relación con el tráfico de personas y la significación de la trata de <esclavos> en ese puerto caribeño. Recalca, además, la importancia de indagar sobre las diferentes celebraciones y prácticas de origen africano, en particular el Cabildo de Negros, para comprender la manera en que convergieron diferentes <culturas> en el rico crisol americano
format texto
author Muñoz Vélez, Enrique Luis
Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares CIDAP
author_facet Muñoz Vélez, Enrique Luis
Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares CIDAP
author_sort Muñoz Vélez, Enrique Luis
title Cabildos festivos en la independencia de Cartagena
title_short Cabildos festivos en la independencia de Cartagena
title_full Cabildos festivos en la independencia de Cartagena
title_fullStr Cabildos festivos en la independencia de Cartagena
title_full_unstemmed Cabildos festivos en la independencia de Cartagena
title_sort cabildos festivos en la independencia de cartagena
publisher Cuenca (Ecuador) : CIDAP,
publishDate 2007
url http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/6232
work_keys_str_mv AT munozvelezenriqueluis cabildosfestivosenlaindependenciadecartagena
AT centrointeramericanodeartesaniasyartespopularescidap cabildosfestivosenlaindependenciadecartagena
_version_ 1730479323790442496