Diagnóstico de la oferta natural de la tagua e identificación de la cadena de provisión en el occidente del departamento de Boyacá /

Destallado informe monográfico de las observaciones sobre el manejo tradicional de la tagua llevadas a cabo en el Departamento de Boyacá (Se describen las características biofisiológicas de la especie, se enumeran los protocolos de aprovechamiento en el sitio, observaciones que se adelantan partiend...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: 139 Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia, Torres, María Claudia consultora forestal 9479, Perdomo, Claudia consultora 9480, Banda, Alexandro cartógrafo 9481
Format: texto
Language:Español
Published: Bogotá : Artesanías de Colombia, 2008
Subjects:
Online Access:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/3566
Description
Summary:Destallado informe monográfico de las observaciones sobre el manejo tradicional de la tagua llevadas a cabo en el Departamento de Boyacá (Se describen las características biofisiológicas de la especie, se enumeran los protocolos de aprovechamiento en el sitio, observaciones que se adelantan partiendo de consideraciones sobre y la tenencia de la tierra, la caracterización geoecológica del área de estudio (indicando aspectos de la densidad, estructura, productividad y ubicación de los taguales, además de recomendaciones para el uso aconsejable), la taxonomía y biofisiología de la especie (su siclo de vida, elementos y etapas de germinación, freimiento y desarrollo), hasta la enumeración de las prácticas de abrochamiento y transformación en la artesanía. El trabajo de campo se describe desde la perspectiva de la metodología de funcionamiento y proyección organizacional de cadena productiva en función de cuyos criterios se consideran el proceso de acopio de la información, los criterios de referencia, la proyección y promoción del aprovechamiento sostenible y legal de la tagua, en relación con lo que se determina el volumen de la oferta natural del recurso en las zonas donde se recolecta y en las que se prevé su potencialidad. Igualmente se enumeran. Igualmente se describen las características de los agentes involucrados en los eslabones de su aplicación productiva y su comercialización además de la dinámica de sus relaciones. Además se describe el proceso de aproximación de dichos agentes a las prácticas organizativas de estructura asociativa y de la determinación de las correspondientes estrategias y formas de trabajo para implementar la estructuración funcional de la cadena productiva, para lo cual se toma con referencia observaciones sobre su funcionamiento, la identificación y caracterización de los agentes en relación con las funciones que cumplen (proveeduría y recolección, transformación, comercialización y determinación de precios), prestación de servicios de las autoridades ambientales e identificación de los puntos críticos. En relación con el mercado de identifican y describen las prácticas en las correspondientes plazas de comercialización caracterizando la demanda, la oferta del producto elaborado, y las dificultades; se reseñan los aspectos generales del mercado internacional identificando y caracterizando a los competidores en relación con la demanda, los canales de distribución y eventos internacionales (y nacionales).