Programa nacional de conformación de cadenas productivas para el sector artesanal : informe de avance 2004 /

Documento compuesto por tres volúmenes que comprenden extensos y detallados estudios de la formulación de los procesos de estructuración de las cadenas productivas e información de la ejecución de los programadas en los que se prescriben los componentes de la intervención para la organización funcio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: 139 Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia
Formato: texto
Lenguaje:Español
Publicado: Bogotá : Artesanías de Colombia, 2004
Materias:
Acceso en línea:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/3284
id KOHA-OAI-CENDAR:3284
record_format koha
institution Biblioteca Fisica
collection KOHA
language Español
topic Formación profesional
Tejeduría
Cerámica
Joyería
Muebles en madera
Artesanías
spellingShingle Formación profesional
Tejeduría
Cerámica
Joyería
Muebles en madera
Artesanías
139 Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia
Programa nacional de conformación de cadenas productivas para el sector artesanal : informe de avance 2004 /
description Documento compuesto por tres volúmenes que comprenden extensos y detallados estudios de la formulación de los procesos de estructuración de las cadenas productivas e información de la ejecución de los programadas en los que se prescriben los componentes de la intervención para la organización funcional de las cadenas (volumen I) del mopa-mopa en los departamentos de Nariño y Putumayo; de la seda en el departamento de Cauca; (volumen II) de la iraca en 13 municipios del departamento de Nariño; del oro y la joyería en el departamento de Antioquia; del mimbre en los departamentos de Tolima y Cundinamarca; (volumen III) de tejidos, chinchorros y hamacas; de la arcilla, producción y comercialización cerámica; y de la caña flecha en los departamentos de Córdoba y Sucre; respecto de cada una de las cuales se aplica el mismo esquema general de determinación de los contenidos de la información, su clasificación de temas y presentación en la medida de la pertinencia y/o presencia de los aspectos de valor de cada una de las cadenas.
format texto
author 139 Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia
author_facet 139 Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia
author_sort 139 Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia
title Programa nacional de conformación de cadenas productivas para el sector artesanal : informe de avance 2004 /
title_short Programa nacional de conformación de cadenas productivas para el sector artesanal : informe de avance 2004 /
title_full Programa nacional de conformación de cadenas productivas para el sector artesanal : informe de avance 2004 /
title_fullStr Programa nacional de conformación de cadenas productivas para el sector artesanal : informe de avance 2004 /
title_full_unstemmed Programa nacional de conformación de cadenas productivas para el sector artesanal : informe de avance 2004 /
title_sort programa nacional de conformación de cadenas productivas para el sector artesanal : informe de avance 2004 /
publisher Bogotá : Artesanías de Colombia,
publishDate 2004
url http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/3284
work_keys_str_mv AT 139colombiaministeriodecomercioindustriayturismoartesaniasdecolombia programanacionaldeconformaciondecadenasproductivasparaelsectorartesanalinformedeavance2004
_version_ 1730478954750410752
spelling KOHA-OAI-CENDAR:32842021-05-27T06:22:18ZPrograma nacional de conformación de cadenas productivas para el sector artesanal : informe de avance 2004 / 139 Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia textoBogotá : Artesanías de Colombia,2004.EspañolDocumento compuesto por tres volúmenes que comprenden extensos y detallados estudios de la formulación de los procesos de estructuración de las cadenas productivas e información de la ejecución de los programadas en los que se prescriben los componentes de la intervención para la organización funcional de las cadenas (volumen I) del mopa-mopa en los departamentos de Nariño y Putumayo; de la seda en el departamento de Cauca; (volumen II) de la iraca en 13 municipios del departamento de Nariño; del oro y la joyería en el departamento de Antioquia; del mimbre en los departamentos de Tolima y Cundinamarca; (volumen III) de tejidos, chinchorros y hamacas; de la arcilla, producción y comercialización cerámica; y de la caña flecha en los departamentos de Córdoba y Sucre; respecto de cada una de las cuales se aplica el mismo esquema general de determinación de los contenidos de la información, su clasificación de temas y presentación en la medida de la pertinencia y/o presencia de los aspectos de valor de cada una de las cadenas. El esquema general de la información comprende vinculación de personal técnico y científico para la definición de propuestas de aprovechamiento de recursos naturales como materia prima, teniendo en cuanta los resultados de la formulación y desarrollo de investigaciones para la determinación de sus propiedades; diagnósticos socioeconómicos de los proveedores, productores y comercializadores del sector de cada oficio, así como del grado de asociatividad de los beneficiarios a largo plazo; prescripción y descripción de programas de formación profesional para el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad asociativa, el establecimiento de planes de fortalecimiento empresarias; formulación y ejecución de talleres de creatividad, y asesoría en diseño para el desarrollo de propuestas de innovación de productos artesanales con base en el rescate de expresiones tradicionales, apuntando al mejoramiento de la calidad y el rescate de técnicas tradicionales relacionadas con la especificidad del diseño tradicional de las piezas, e igualmente programas de asesorías puntuales para la producción de muestras comerciales y producción general, llevadas a cabo en los Centros de Diseño de Artesanías de Colombia; formulación y aplicación de talleres de seguimiento y evaluación y resultados, de impactos de los proyectos productivos con base en la organización de mecanismos de veeduría ciudadana; formulación y desarrollo de planes de manejo sostenible de recursos naturales (vegetales y minerales); prestación de servicios tecnológicos y formulación de propuestas de diseño de equipos y maquinaria para impulsar la innovación tecnológica de los medios y de los procesos en los que se aplican; formulación y realización de investigaciones y estudios de mercado, comercialización y marketing que comprendan a su vez identificación de las tendencias del diseño para la correspondiente capacitación de los beneficiarios en el tema y en términos de actualización del conocimiento y del talento humano tanto de los artesanos como de los profesionales responsables de la ejecución de los programas; contribución con los gastos de patentamiento de innovaciones y el registro de propiedad industrial, igualmente en la participación en ferias mediante la financiación de programas de capacitación especializada en mercadeo, participación en ferias artesanales, talleres de tendencias y benchmaking; desarrollo de programas para el incremento de la productividad y competitividad de las cadenas productivas.Documento compuesto por tres volúmenes que comprenden extensos y detallados estudios de la formulación de los procesos de estructuración de las cadenas productivas e información de la ejecución de los programadas en los que se prescriben los componentes de la intervención para la organización funcional de las cadenas (volumen I) del mopa-mopa en los departamentos de Nariño y Putumayo; de la seda en el departamento de Cauca; (volumen II) de la iraca en 13 municipios del departamento de Nariño; del oro y la joyería en el departamento de Antioquia; del mimbre en los departamentos de Tolima y Cundinamarca; (volumen III) de tejidos, chinchorros y hamacas; de la arcilla, producción y comercialización cerámica; y de la caña flecha en los departamentos de Córdoba y Sucre; respecto de cada una de las cuales se aplica el mismo esquema general de determinación de los contenidos de la información, su clasificación de temas y presentación en la medida de la pertinencia y/o presencia de los aspectos de valor de cada una de las cadenas. El esquema general de la información comprende vinculación de personal técnico y científico para la definición de propuestas de aprovechamiento de recursos naturales como materia prima, teniendo en cuanta los resultados de la formulación y desarrollo de investigaciones para la determinación de sus propiedades; diagnósticos socioeconómicos de los proveedores, productores y comercializadores del sector de cada oficio, así como del grado de asociatividad de los beneficiarios a largo plazo; prescripción y descripción de programas de formación profesional para el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad asociativa, el establecimiento de planes de fortalecimiento empresarias; formulación y ejecución de talleres de creatividad, y asesoría en diseño para el desarrollo de propuestas de innovación de productos artesanales con base en el rescate de expresiones tradicionales, apuntando al mejoramiento de la calidad y el rescate de técnicas tradicionales relacionadas con la especificidad del diseño tradicional de las piezas, e igualmente programas de asesorías puntuales para la producción de muestras comerciales y producción general, llevadas a cabo en los Centros de Diseño de Artesanías de Colombia; formulación y aplicación de talleres de seguimiento y evaluación y resultados, de impactos de los proyectos productivos con base en la organización de mecanismos de veeduría ciudadana; formulación y desarrollo de planes de manejo sostenible de recursos naturales (vegetales y minerales); prestación de servicios tecnológicos y formulación de propuestas de diseño de equipos y maquinaria para impulsar la innovación tecnológica de los medios y de los procesos en los que se aplican; formulación y realización de investigaciones y estudios de mercado, comercialización y marketing que comprendan a su vez identificación de las tendencias del diseño para la correspondiente capacitación de los beneficiarios en el tema y en términos de actualización del conocimiento y del talento humano tanto de los artesanos como de los profesionales responsables de la ejecución de los programas; contribución con los gastos de patentamiento de innovaciones y el registro de propiedad industrial, igualmente en la participación en ferias mediante la financiación de programas de capacitación especializada en mercadeo, participación en ferias artesanales, talleres de tendencias y benchmaking; desarrollo de programas para el incremento de la productividad y competitividad de las cadenas productivas.Convenio interinstitucional de cooperación, asistencia técnica y financiación suscrito entre Artesanías de Colombia y el Fondo de modernización y desarrollo tecnológico de las micros, pequeñas y medianas empresas, FOMIPYME, y la Sociedad Fiduciaria Industrial, FIDUIFI.Formación profesionalTejeduríaCerámicaJoyeríaMuebles en maderaArtesanías http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/3284