Informe final 2004. Guía para el manejo y aprovechamiento de la guadua Angustifolia Kunth : propiedades de las materias primas artesanales: mopa mopa, mimbre, palma estera y caña flecha. Relación de los estudios efectuados para el proyecto de mejoramiento de la competitividad del sector artesanal colombiano /

Documento compuesto por los textos de la Guía para el manejo y aprovechamiento de la Guadua (Angustifolia Kunth), y de los documentos titulados “Propiedades de las materias primas artesanales : mopa mopa, mimbre, palma estera y caña flecha”, y de la “Relación de los estudios efectuados para el pro...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: 139 Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia, 7806 Andrade Trujillo, Víctor Javier asesor
Format: texto
Language:Español
Published: Bogotá : Artesanías de Colombia, 2004
Subjects:
Online Access:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/3174
id KOHA-OAI-CENDAR:3174
record_format koha
institution Biblioteca Fisica
collection KOHA
language Español
topic Citotaxonomía vegetal
Tejeduría
Desarrollo sostenible
Métodos de propagación
Plan de manejo
Biodiversidad de los guaduales
Mimbre
Palma estera
Proceso productivo
Morfología de especies vegetales
Barniz de Pasto
Métodos de fertilización
Aspectos ecológicos
spellingShingle Citotaxonomía vegetal
Tejeduría
Desarrollo sostenible
Métodos de propagación
Plan de manejo
Biodiversidad de los guaduales
Mimbre
Palma estera
Proceso productivo
Morfología de especies vegetales
Barniz de Pasto
Métodos de fertilización
Aspectos ecológicos
139 Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia
7806 Andrade Trujillo, Víctor Javier asesor
Informe final 2004. Guía para el manejo y aprovechamiento de la guadua Angustifolia Kunth : propiedades de las materias primas artesanales: mopa mopa, mimbre, palma estera y caña flecha. Relación de los estudios efectuados para el proyecto de mejoramiento de la competitividad del sector artesanal colombiano /
description Documento compuesto por los textos de la Guía para el manejo y aprovechamiento de la Guadua (Angustifolia Kunth), y de los documentos titulados “Propiedades de las materias primas artesanales : mopa mopa, mimbre, palma estera y caña flecha”, y de la “Relación de los estudios efectuados para el proyecto de mejoramiento de la competitividad del sector artesanal colombiano”. La del manejo de la guadua describe en detalle las condiciones ecológicas para su cultivo haciendo referencia los factores de las condiciones ambientales, igualmente describe los aspectos relacionados con la importancia del recurso, la clasificación taxonómica, la morfología, y enumera las fases del procedimiento requerido para la propagación de la guadua mediante el método de chisquines y el método de ramas basales o “riendas laterales”; también describe el manejo de plántulas a raíz desnuda, las plagas y enfermedades que afectan la especie. Comprende la referencia a las normas legales y técnicas exigidas para el aprovechamiento de los guaduales; enumera una serie de sugerencias para la preservación, condiciones para el uso adecuado y sobre la función reguladora de aguas de la guadua; y finalmente describe la biodiversidad característica de los guaduales. En relación con el documento de las materias primas artesanales representadas por el mopa-mopa, el mimbre, la palma estera y la caña flecha, aplica el mismo esquema de organización y presentación de la documentación que comprende descripciones sobre la historia de los oficios (barniz de pasto y tejeduría en fibras vegetales), detalladas descripciones de las características físicas y biológicas, las técnicas y métodos de cultivo para la propagación (de los cual se presenta una descripción considerando cada una de las fases del cultivo desde la adecuación de los terrenos hasta la aplicación en los procesos tecnoproductivos artesanales de conformidad con las condiciones relacionadas con cada oficio y el recurso en referencia), los cuidados requeridos, observaciones sobre las enfermedades. Igualmente describe los procesos de tinturado, enumera y describe los equipos y herramientas utilizados. Finalmente tiene en cuenta consideraciones de orden socioeconómico, costos de producción. El documento cierra con la inclusión de la relación bibliográfica de los estudios consultados para la formulación del proyecto de mejoramiento de la competitividad del sector artesanal colombiano.
format texto
author 139 Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia
7806 Andrade Trujillo, Víctor Javier asesor
author_facet 139 Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia
7806 Andrade Trujillo, Víctor Javier asesor
author_sort 139 Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia
title Informe final 2004. Guía para el manejo y aprovechamiento de la guadua Angustifolia Kunth : propiedades de las materias primas artesanales: mopa mopa, mimbre, palma estera y caña flecha. Relación de los estudios efectuados para el proyecto de mejoramiento de la competitividad del sector artesanal colombiano /
title_short Informe final 2004. Guía para el manejo y aprovechamiento de la guadua Angustifolia Kunth : propiedades de las materias primas artesanales: mopa mopa, mimbre, palma estera y caña flecha. Relación de los estudios efectuados para el proyecto de mejoramiento de la competitividad del sector artesanal colombiano /
title_full Informe final 2004. Guía para el manejo y aprovechamiento de la guadua Angustifolia Kunth : propiedades de las materias primas artesanales: mopa mopa, mimbre, palma estera y caña flecha. Relación de los estudios efectuados para el proyecto de mejoramiento de la competitividad del sector artesanal colombiano /
title_fullStr Informe final 2004. Guía para el manejo y aprovechamiento de la guadua Angustifolia Kunth : propiedades de las materias primas artesanales: mopa mopa, mimbre, palma estera y caña flecha. Relación de los estudios efectuados para el proyecto de mejoramiento de la competitividad del sector artesanal colombiano /
title_full_unstemmed Informe final 2004. Guía para el manejo y aprovechamiento de la guadua Angustifolia Kunth : propiedades de las materias primas artesanales: mopa mopa, mimbre, palma estera y caña flecha. Relación de los estudios efectuados para el proyecto de mejoramiento de la competitividad del sector artesanal colombiano /
title_sort informe final 2004. guía para el manejo y aprovechamiento de la guadua angustifolia kunth : propiedades de las materias primas artesanales: mopa mopa, mimbre, palma estera y caña flecha. relación de los estudios efectuados para el proyecto de mejoramiento de la competitividad del sector artesanal colombiano /
publisher Bogotá : Artesanías de Colombia,
publishDate 2004
url http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/3174
work_keys_str_mv AT 139colombiaministeriodecomercioindustriayturismoartesaniasdecolombia informefinal2004guiaparaelmanejoyaprovechamientodelaguaduaangustifoliakunthpropiedadesdelasmateriasprimasartesanalesmopamopamimbrepalmaesteraycanaflecharelaciondelosestudiosefectuadosparaelproyectodemejoramientodelacompetitividaddelsectorartesanalcolombia
AT 7806andradetrujillovictorjavierasesor informefinal2004guiaparaelmanejoyaprovechamientodelaguaduaangustifoliakunthpropiedadesdelasmateriasprimasartesanalesmopamopamimbrepalmaesteraycanaflecharelaciondelosestudiosefectuadosparaelproyectodemejoramientodelacompetitividaddelsectorartesanalcolombia
_version_ 1730478942213636096
spelling KOHA-OAI-CENDAR:31742021-10-19T20:13:43ZInforme final 2004. Guía para el manejo y aprovechamiento de la guadua Angustifolia Kunth : propiedades de las materias primas artesanales: mopa mopa, mimbre, palma estera y caña flecha. Relación de los estudios efectuados para el proyecto de mejoramiento de la competitividad del sector artesanal colombiano / 139 Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia 7806 Andrade Trujillo, Víctor Javier asesor textoBogotá : Artesanías de Colombia,2004.EspañolDocumento compuesto por los textos de la Guía para el manejo y aprovechamiento de la Guadua (Angustifolia Kunth), y de los documentos titulados “Propiedades de las materias primas artesanales : mopa mopa, mimbre, palma estera y caña flecha”, y de la “Relación de los estudios efectuados para el proyecto de mejoramiento de la competitividad del sector artesanal colombiano”. La del manejo de la guadua describe en detalle las condiciones ecológicas para su cultivo haciendo referencia los factores de las condiciones ambientales, igualmente describe los aspectos relacionados con la importancia del recurso, la clasificación taxonómica, la morfología, y enumera las fases del procedimiento requerido para la propagación de la guadua mediante el método de chisquines y el método de ramas basales o “riendas laterales”; también describe el manejo de plántulas a raíz desnuda, las plagas y enfermedades que afectan la especie. Comprende la referencia a las normas legales y técnicas exigidas para el aprovechamiento de los guaduales; enumera una serie de sugerencias para la preservación, condiciones para el uso adecuado y sobre la función reguladora de aguas de la guadua; y finalmente describe la biodiversidad característica de los guaduales. En relación con el documento de las materias primas artesanales representadas por el mopa-mopa, el mimbre, la palma estera y la caña flecha, aplica el mismo esquema de organización y presentación de la documentación que comprende descripciones sobre la historia de los oficios (barniz de pasto y tejeduría en fibras vegetales), detalladas descripciones de las características físicas y biológicas, las técnicas y métodos de cultivo para la propagación (de los cual se presenta una descripción considerando cada una de las fases del cultivo desde la adecuación de los terrenos hasta la aplicación en los procesos tecnoproductivos artesanales de conformidad con las condiciones relacionadas con cada oficio y el recurso en referencia), los cuidados requeridos, observaciones sobre las enfermedades. Igualmente describe los procesos de tinturado, enumera y describe los equipos y herramientas utilizados. Finalmente tiene en cuenta consideraciones de orden socioeconómico, costos de producción. El documento cierra con la inclusión de la relación bibliográfica de los estudios consultados para la formulación del proyecto de mejoramiento de la competitividad del sector artesanal colombiano.Documento compuesto por los textos de la Guía para el manejo y aprovechamiento de la Guadua (Angustifolia Kunth), y de los documentos titulados “Propiedades de las materias primas artesanales : mopa mopa, mimbre, palma estera y caña flecha”, y de la “Relación de los estudios efectuados para el proyecto de mejoramiento de la competitividad del sector artesanal colombiano”. La del manejo de la guadua describe en detalle las condiciones ecológicas para su cultivo haciendo referencia los factores de las condiciones ambientales, igualmente describe los aspectos relacionados con la importancia del recurso, la clasificación taxonómica, la morfología, y enumera las fases del procedimiento requerido para la propagación de la guadua mediante el método de chisquines y el método de ramas basales o “riendas laterales”; también describe el manejo de plántulas a raíz desnuda, las plagas y enfermedades que afectan la especie. Comprende la referencia a las normas legales y técnicas exigidas para el aprovechamiento de los guaduales; enumera una serie de sugerencias para la preservación, condiciones para el uso adecuado y sobre la función reguladora de aguas de la guadua; y finalmente describe la biodiversidad característica de los guaduales. En relación con el documento de las materias primas artesanales representadas por el mopa-mopa, el mimbre, la palma estera y la caña flecha, aplica el mismo esquema de organización y presentación de la documentación que comprende descripciones sobre la historia de los oficios (barniz de pasto y tejeduría en fibras vegetales), detalladas descripciones de las características físicas y biológicas, las técnicas y métodos de cultivo para la propagación (de los cual se presenta una descripción considerando cada una de las fases del cultivo desde la adecuación de los terrenos hasta la aplicación en los procesos tecnoproductivos artesanales de conformidad con las condiciones relacionadas con cada oficio y el recurso en referencia), los cuidados requeridos, observaciones sobre las enfermedades. Igualmente describe los procesos de tinturado, enumera y describe los equipos y herramientas utilizados. Finalmente tiene en cuenta consideraciones de orden socioeconómico, costos de producción. El documento cierra con la inclusión de la relación bibliográfica de los estudios consultados para la formulación del proyecto de mejoramiento de la competitividad del sector artesanal colombiano.Convenio interinstitucional de cooperación, asistencia técnica y financiación suscrito entre Artesanías de Colombia y el Fondo de modernización y desarrollo tecnológico de las micros, pequeñas y medianas empresas, FOMIPYME.Citotaxonomía vegetalTejeduríaDesarrollo sostenibleMétodos de propagaciónPlan de manejoBiodiversidad de los guadualesMimbrePalma esteraProceso productivoMorfología de especies vegetalesBarniz de PastoMétodos de fertilizaciónAspectos ecológicoshttp://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/3174