La artesanía : vivencia de identidad tecnosocial. Pautas y referencias sobre organización de la comunidad artesanal /

Estudio monográfico del sector artesanal desde la perspectiva de la producción de bienes con identidad, en el que se enumeran y describe el conjunto de factores y condiciones requeridos para el ejercicio productivo. El documento se desarrolla tanto de manera conceptual como prescriptiva. Se aborda e...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. 10726, 6072 Herrera Rubio, Neve Enrique, 1941-
Format: texto
Language:Español
Published: Bogotá : Artesanías de Colombia, 1988
Subjects:
Online Access:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/260
id KOHA-OAI-CENDAR:260
record_format koha
spelling KOHA-OAI-CENDAR:2602021-06-24T22:38:18ZLa artesanía : vivencia de identidad tecnosocial. Pautas y referencias sobre organización de la comunidad artesanal / Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. 10726 6072 Herrera Rubio, Neve Enrique, 1941- textoBogotá : Artesanías de Colombia,1988.EspañolEstudio monográfico del sector artesanal desde la perspectiva de la producción de bienes con identidad, en el que se enumeran y describe el conjunto de factores y condiciones requeridos para el ejercicio productivo. El documento se desarrolla tanto de manera conceptual como prescriptiva. Se aborda el tema relativo a la identificación del sujeto-objeto de la promoción, considerado desde la descripción del marco general de reflexión, el análisis del taller como referencia e institución de trabajo y como base física de la unidad de producción y la definición y clasificación de la artesanía. La dimensión sociocultural de la unidad de producción se considera desde el aspecto social del trabajo, la correlación de los elementos de la estructura funcional de la unidad de producción (donde se tienen en cuenta los aspectos psicosociales de los artesanos), el proceso histórico de la organización gremial y la contextualidad cultural del trabajo artesanal. El tema relativo al carácter del trabajo promocional de organización gremial se desarrolla mediante un conjunto de prescripciones basadas en la observación de las propuestas de los artesanos. Para su aplicación se toma como eje la estrategia de la capacitación y la consideración de los medios y métodos de llevarla a cabo, orientando el proceso a dinamizar el sentimiento de pertenencia, la recuperación de valores culturales, el cambio del carácter de las relaciones entra productores y comercializadores. Finalmente se considera el valor ético y comunitario del conocimiento y el nivel profesional de los oficios en función de la complejidad del proceso productivo y de los costos sociales y humanos del desarrollo.Estudio monográfico del sector artesanal desde la perspectiva de la producción de bienes con identidad, en el que se enumeran y describe el conjunto de factores y condiciones requeridos para el ejercicio productivo. El documento se desarrolla tanto de manera conceptual como prescriptiva. Se aborda el tema relativo a la identificación del sujeto-objeto de la promoción, considerado desde la descripción del marco general de reflexión, el análisis del taller como referencia e institución de trabajo y como base física de la unidad de producción y la definición y clasificación de la artesanía. La dimensión sociocultural de la unidad de producción se considera desde el aspecto social del trabajo, la correlación de los elementos de la estructura funcional de la unidad de producción (donde se tienen en cuenta los aspectos psicosociales de los artesanos), el proceso histórico de la organización gremial y la contextualidad cultural del trabajo artesanal. El tema relativo al carácter del trabajo promocional de organización gremial se desarrolla mediante un conjunto de prescripciones basadas en la observación de las propuestas de los artesanos. Para su aplicación se toma como eje la estrategia de la capacitación y la consideración de los medios y métodos de llevarla a cabo, orientando el proceso a dinamizar el sentimiento de pertenencia, la recuperación de valores culturales, el cambio del carácter de las relaciones entra productores y comercializadores. Finalmente se considera el valor ético y comunitario del conocimiento y el nivel profesional de los oficios en función de la complejidad del proceso productivo y de los costos sociales y humanos del desarrollo.ArtesanosIdentidad culturalArte popularhttp://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/260
institution Biblioteca Fisica
collection KOHA
language Español
topic Artesanos
Identidad cultural
Arte popular
spellingShingle Artesanos
Identidad cultural
Arte popular
Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. 10726
6072 Herrera Rubio, Neve Enrique, 1941-
La artesanía : vivencia de identidad tecnosocial. Pautas y referencias sobre organización de la comunidad artesanal /
description Estudio monográfico del sector artesanal desde la perspectiva de la producción de bienes con identidad, en el que se enumeran y describe el conjunto de factores y condiciones requeridos para el ejercicio productivo. El documento se desarrolla tanto de manera conceptual como prescriptiva. Se aborda el tema relativo a la identificación del sujeto-objeto de la promoción, considerado desde la descripción del marco general de reflexión, el análisis del taller como referencia e institución de trabajo y como base física de la unidad de producción y la definición y clasificación de la artesanía. La dimensión sociocultural de la unidad de producción se considera desde el aspecto social del trabajo, la correlación de los elementos de la estructura funcional de la unidad de producción (donde se tienen en cuenta los aspectos psicosociales de los artesanos), el proceso histórico de la organización gremial y la contextualidad cultural del trabajo artesanal. El tema relativo al carácter del trabajo promocional de organización gremial se desarrolla mediante un conjunto de prescripciones basadas en la observación de las propuestas de los artesanos. Para su aplicación se toma como eje la estrategia de la capacitación y la consideración de los medios y métodos de llevarla a cabo, orientando el proceso a dinamizar el sentimiento de pertenencia, la recuperación de valores culturales, el cambio del carácter de las relaciones entra productores y comercializadores. Finalmente se considera el valor ético y comunitario del conocimiento y el nivel profesional de los oficios en función de la complejidad del proceso productivo y de los costos sociales y humanos del desarrollo.
format texto
author Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. 10726
6072 Herrera Rubio, Neve Enrique, 1941-
author_facet Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. 10726
6072 Herrera Rubio, Neve Enrique, 1941-
author_sort Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. 10726
title La artesanía : vivencia de identidad tecnosocial. Pautas y referencias sobre organización de la comunidad artesanal /
title_short La artesanía : vivencia de identidad tecnosocial. Pautas y referencias sobre organización de la comunidad artesanal /
title_full La artesanía : vivencia de identidad tecnosocial. Pautas y referencias sobre organización de la comunidad artesanal /
title_fullStr La artesanía : vivencia de identidad tecnosocial. Pautas y referencias sobre organización de la comunidad artesanal /
title_full_unstemmed La artesanía : vivencia de identidad tecnosocial. Pautas y referencias sobre organización de la comunidad artesanal /
title_sort la artesanía : vivencia de identidad tecnosocial. pautas y referencias sobre organización de la comunidad artesanal /
publisher Bogotá : Artesanías de Colombia,
publishDate 1988
url http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/260
work_keys_str_mv AT colombiaministeriodedesarrolloeconomicoartesaniasdecolombia10726 laartesaniavivenciadeidentidadtecnosocialpautasyreferenciassobreorganizaciondelacomunidadartesanal
AT 6072herrerarubioneveenrique1941 laartesaniavivenciadeidentidadtecnosocialpautasyreferenciassobreorganizaciondelacomunidadartesanal
_version_ 1730478582117957632