Marfil vegetal : manos de colombianos /

Inicialmente el vídeo presenta imágenes de la ciudad de Chiquinquirá lugar donde se remonta la historia al año 1917 cuando Orencio Bonilla Vargas carpintero de profesión aparece como el primer artesano que comenzó a trabajar la semilla de tagua, su nieto César Bonilla, narra como el abuelo encontró...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Restrepo, Jairo 2494, Rocha, Pablo Germán 2497, Olarte GuillermoRestrepo, Jair 2498
Format: texto
Language:Español
Published: Chiquinquirá : Artesanías de Colombia, 2001
Subjects:
Online Access:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/2589
id KOHA-OAI-CENDAR:2589
record_format koha
spelling KOHA-OAI-CENDAR:25892021-05-26T23:15:53ZMarfil vegetal : manos de colombianos / Restrepo, Jairo 2494 Rocha, Pablo Germán 2497 Olarte GuillermoRestrepo, Jair 2498 texto Miniaturas 5977 Ajedrez 2496 Chiquinquirá : Artesanías de Colombia,2001.EspañolInicialmente el vídeo presenta imágenes de la ciudad de Chiquinquirá lugar donde se remonta la historia al año 1917 cuando Orencio Bonilla Vargas carpintero de profesión aparece como el primer artesano que comenzó a trabajar la semilla de tagua, su nieto César Bonilla, narra como el abuelo encontró dicha semilla, y como surgió lo que ha sido la tradición familiar pasando por su padre Alfonso Bonilla. Mientras el artesano continúa su narración se presentan imágenes de objetos elaborados en tagua.La diseñadora Olga Quintana y el artesano Orlando Támara describen la semilla y los sitios donde se encuentran. Lilia Bonilla de Castro es la decoradora de los diferentes productos de la tagua y cuenta como ha sido el proceso de ramificación de las diferentes familias que hoy subsisten de este oficio. Julia de Bonilla como diseñadora industrial narra como se ha venido innovando el trabajo para hacerlo más utilitario, finalmente este recorrido culmina con la descripción del proceso de moldea y trabaja esta semilla, al igual que se manifiesta el temor que existe por la desaparición del oficio debido a la saturación del mercado de este tipo de productos y la exigencias de los mismos.Inicialmente el vídeo presenta imágenes de la ciudad de Chiquinquirá lugar donde se remonta la historia al año 1917 cuando Orencio Bonilla Vargas carpintero de profesión aparece como el primer artesano que comenzó a trabajar la semilla de tagua, su nieto César Bonilla, narra como el abuelo encontró dicha semilla, y como surgió lo que ha sido la tradición familiar pasando por su padre Alfonso Bonilla. Mientras el artesano continúa su narración se presentan imágenes de objetos elaborados en tagua.La diseñadora Olga Quintana y el artesano Orlando Támara describen la semilla y los sitios donde se encuentran. Lilia Bonilla de Castro es la decoradora de los diferentes productos de la tagua y cuenta como ha sido el proceso de ramificación de las diferentes familias que hoy subsisten de este oficio. Julia de Bonilla como diseñadora industrial narra como se ha venido innovando el trabajo para hacerlo más utilitario, finalmente este recorrido culmina con la descripción del proceso de moldea y trabaja esta semilla, al igual que se manifiesta el temor que existe por la desaparición del oficio debido a la saturación del mercado de este tipo de productos y la exigencias de los mismos.ProducciónHistoriaComercializaciónArtesanosTradiciónhttp://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/2589
institution Biblioteca Fisica
collection KOHA
language Español
topic Producción
Historia
Comercialización
Artesanos
Tradición
spellingShingle Producción
Historia
Comercialización
Artesanos
Tradición
Restrepo, Jairo 2494
Rocha, Pablo Germán 2497
Olarte GuillermoRestrepo, Jair 2498
Marfil vegetal : manos de colombianos /
description Inicialmente el vídeo presenta imágenes de la ciudad de Chiquinquirá lugar donde se remonta la historia al año 1917 cuando Orencio Bonilla Vargas carpintero de profesión aparece como el primer artesano que comenzó a trabajar la semilla de tagua, su nieto César Bonilla, narra como el abuelo encontró dicha semilla, y como surgió lo que ha sido la tradición familiar pasando por su padre Alfonso Bonilla. Mientras el artesano continúa su narración se presentan imágenes de objetos elaborados en tagua.La diseñadora Olga Quintana y el artesano Orlando Támara describen la semilla y los sitios donde se encuentran. Lilia Bonilla de Castro es la decoradora de los diferentes productos de la tagua y cuenta como ha sido el proceso de ramificación de las diferentes familias que hoy subsisten de este oficio. Julia de Bonilla como diseñadora industrial narra como se ha venido innovando el trabajo para hacerlo más utilitario, finalmente este recorrido culmina con la descripción del proceso de moldea y trabaja esta semilla, al igual que se manifiesta el temor que existe por la desaparición del oficio debido a la saturación del mercado de este tipo de productos y la exigencias de los mismos.
format texto
author Restrepo, Jairo 2494
Rocha, Pablo Germán 2497
Olarte GuillermoRestrepo, Jair 2498
author_facet Restrepo, Jairo 2494
Rocha, Pablo Germán 2497
Olarte GuillermoRestrepo, Jair 2498
author_sort Restrepo, Jairo 2494
title Marfil vegetal : manos de colombianos /
title_short Marfil vegetal : manos de colombianos /
title_full Marfil vegetal : manos de colombianos /
title_fullStr Marfil vegetal : manos de colombianos /
title_full_unstemmed Marfil vegetal : manos de colombianos /
title_sort marfil vegetal : manos de colombianos /
publisher Chiquinquirá : Artesanías de Colombia,
publishDate 2001
url http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/2589
work_keys_str_mv AT restrepojairo2494 marfilvegetalmanosdecolombianos
AT rochapablogerman2497 marfilvegetalmanosdecolombianos
AT olarteguillermorestrepojair2498 marfilvegetalmanosdecolombianos
_version_ 1730478869588213760