Proyecto materias primas vegetales usadas en artesanías en Colombia informe final /

Informe de actividades del proyecto de levantamiento del inventario de materias primas vegetales utilizadas constante y sistemáticamente en la producción artesanal. Se indica el cumplimiento de objetivos, los circuitos de las excursiones de observación de terreno, la revisión bibliográfica, las cole...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. 10726, Linares Castillo, Edgar Leonardo 958
Formato: texto
Lenguaje:Español
Publicado: Bogotá : Artesanías de Colombia, 1993
Materias:
Acceso en línea:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/254
Descripción
Sumario:Informe de actividades del proyecto de levantamiento del inventario de materias primas vegetales utilizadas constante y sistemáticamente en la producción artesanal. Se indica el cumplimiento de objetivos, los circuitos de las excursiones de observación de terreno, la revisión bibliográfica, las colecciones de herbario, y la información financiera del proyecto. En los resultados se presenta el catálogo de especies con referencia en la clasificación taxonómica donde las especies se identifican con los nombres científicos además de señalar los usos y los nombres populares. Comprende también un análisis del estado actual de las plantas usadas en artesanía en términos cuantitativos y ecológicos teniendo en cuanta la relación con la actividad artesanal, la participación comunitaria, las técnicas de manejo, la producción, transformación, mercadeo. Se incluye la clasificación de especies exhibidas en el museo etnobotánico de productos artesanales señalando las especies que constituyen su materia prima; igualmente comprende una descripción del cultivo de plantas y se transcribe el “programa nacional para el estudio biológico, propagación y establecimiento de plantaciones de especies utilizadas en la elaboración de artesanías, formulado con la metodología clásica de los proyectos de desarrollo socio-económico y cultural; se destaca la indicación de las especies vegetales promisorias objeto de la ejecución del proyecto. El documento cierra con el compendio de ilustraciones gráficas de las especies vegetales observadas.