Diagnóstico cualitativo y plan de desarrollo artesanal del departamento del Cauca /

Esta investigación corresponde al desarrollo de la Propuesta para un plan de desarrollo artesanal en el Departamento del Cauca, aprobada por el Comité Directivo del Convenio Departamental del Cauca, conformado por Artesanías de Colombia, la Gobernación del Cauca, Caucatur, entre otros. En la étapa d...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726, Barrera Silva, Nuvia Edilma. investigadora principal 814, Quintero Barrera, Rosa Patricia. 817 coinvestigador, Renza Campo, Alfonso 818 coinvestigador
Format: texto
Language:Español
Published: Popayán : Artesanías de Colombia, 1998
Subjects:
Online Access:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/2346
id KOHA-OAI-CENDAR:2346
record_format koha
institution Biblioteca Fisica
collection KOHA
language Español
topic Asociaciones
Artesanías
Oficios artesanales
spellingShingle Asociaciones
Artesanías
Oficios artesanales
Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Barrera Silva, Nuvia Edilma. investigadora principal 814
Quintero Barrera, Rosa Patricia. 817 coinvestigador
Renza Campo, Alfonso 818 coinvestigador
Diagnóstico cualitativo y plan de desarrollo artesanal del departamento del Cauca /
description Esta investigación corresponde al desarrollo de la Propuesta para un plan de desarrollo artesanal en el Departamento del Cauca, aprobada por el Comité Directivo del Convenio Departamental del Cauca, conformado por Artesanías de Colombia, la Gobernación del Cauca, Caucatur, entre otros. En la étapa del diagnóstico cualitativo se recogió información básica de cinco reriones del departamento, desde el perfil y caracterización del artesano con respecto a los oficios más respresentativos de cada zona, ofreciendo datos sobre los procesos productivos, el diseño, la comercialización y las dificultadesde las asociaciones e incidencia en su desarrollo. Extenso y detallado estudio de diagnóstico de la realidad y potencial de la artesanía en el departamento del Cauca, y formulación del plan departamental de desarrollo prescrito en función de los proyectos de desarrollo integrados. Se describe la metodología de investigación consistente en trabajo de campo, la identificación de contactos, visitas institucionales y organizaciones gremiales, y testimonios. El desarrollo del diagnóstico, organizado por regiones numeradas cardinalmente, comprende la descripción de las clases de artesanía (principalmente tradicional popular e indígena) y la enumeración de sus características técnicas, socioeconómicas, culturales, productivas basados en la organización de los datos generales de los artesanos, los oficios (tejeduría, bordados, muñequería, cerámica, alfarería, vitralería, joyería, ebanistería, talla en madera, dulcería, marroquinería, pirotecnia, modistería), los procesos tecnopoructivos (que implican referencias a las técnicas artesanales, las herramientas utilizadas, las materias primas, rasgos generales del diseño y sus relaciones con la identidad cultural, características de la mano de obra). La formulación del plan de desarrollo comprende consideraciones prácticas y conceptuales sobre la ejecución del diseño, los canales de comercialización nacional e internacional (con referencias a sus factores), la organización gremial y de la producción, y la relación de las artes con los oficios. Igualmente se señalan los lineamientos generales y específicos del plan y se enumeran y describen los perfiles de los proyectos de desarrollo formulación con referencia en cada una de las localidades artesanales (Popayán, Piendamó, Timbío, El Tambo, Silvia, Santander de Quilichao, Inzá, Bolívar, Almaguer, La Vega, Guapi) en correlación con el oficio que representa la especialidad de la actividad artesanal de cada uno, y de los cuales se indican los objetivos, las actividades, metas, logros esperados, cotos de financiación.
format texto
author Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Barrera Silva, Nuvia Edilma. investigadora principal 814
Quintero Barrera, Rosa Patricia. 817 coinvestigador
Renza Campo, Alfonso 818 coinvestigador
author_facet Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Barrera Silva, Nuvia Edilma. investigadora principal 814
Quintero Barrera, Rosa Patricia. 817 coinvestigador
Renza Campo, Alfonso 818 coinvestigador
author_sort Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
title Diagnóstico cualitativo y plan de desarrollo artesanal del departamento del Cauca /
title_short Diagnóstico cualitativo y plan de desarrollo artesanal del departamento del Cauca /
title_full Diagnóstico cualitativo y plan de desarrollo artesanal del departamento del Cauca /
title_fullStr Diagnóstico cualitativo y plan de desarrollo artesanal del departamento del Cauca /
title_full_unstemmed Diagnóstico cualitativo y plan de desarrollo artesanal del departamento del Cauca /
title_sort diagnóstico cualitativo y plan de desarrollo artesanal del departamento del cauca /
publisher Popayán : Artesanías de Colombia,
publishDate 1998
url http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/2346
work_keys_str_mv AT colombiaministeriodedesarrolloeconomicoartesaniasdecolombia10726 diagnosticocualitativoyplandedesarrolloartesanaldeldepartamentodelcauca
AT barrerasilvanuviaedilmainvestigadoraprincipal814 diagnosticocualitativoyplandedesarrolloartesanaldeldepartamentodelcauca
AT quinterobarrerarosapatricia817coinvestigador diagnosticocualitativoyplandedesarrolloartesanaldeldepartamentodelcauca
AT renzacampoalfonso818coinvestigador diagnosticocualitativoyplandedesarrolloartesanaldeldepartamentodelcauca
_version_ 1730478839255007232
spelling KOHA-OAI-CENDAR:23462021-05-01T06:22:11ZDiagnóstico cualitativo y plan de desarrollo artesanal del departamento del Cauca / Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726 Barrera Silva, Nuvia Edilma. investigadora principal 814 Quintero Barrera, Rosa Patricia. 817 coinvestigador Renza Campo, Alfonso 818 coinvestigador textoPopayán : Artesanías de Colombia,1998.EspañolEsta investigación corresponde al desarrollo de la Propuesta para un plan de desarrollo artesanal en el Departamento del Cauca, aprobada por el Comité Directivo del Convenio Departamental del Cauca, conformado por Artesanías de Colombia, la Gobernación del Cauca, Caucatur, entre otros. En la étapa del diagnóstico cualitativo se recogió información básica de cinco reriones del departamento, desde el perfil y caracterización del artesano con respecto a los oficios más respresentativos de cada zona, ofreciendo datos sobre los procesos productivos, el diseño, la comercialización y las dificultadesde las asociaciones e incidencia en su desarrollo. Extenso y detallado estudio de diagnóstico de la realidad y potencial de la artesanía en el departamento del Cauca, y formulación del plan departamental de desarrollo prescrito en función de los proyectos de desarrollo integrados. Se describe la metodología de investigación consistente en trabajo de campo, la identificación de contactos, visitas institucionales y organizaciones gremiales, y testimonios. El desarrollo del diagnóstico, organizado por regiones numeradas cardinalmente, comprende la descripción de las clases de artesanía (principalmente tradicional popular e indígena) y la enumeración de sus características técnicas, socioeconómicas, culturales, productivas basados en la organización de los datos generales de los artesanos, los oficios (tejeduría, bordados, muñequería, cerámica, alfarería, vitralería, joyería, ebanistería, talla en madera, dulcería, marroquinería, pirotecnia, modistería), los procesos tecnopoructivos (que implican referencias a las técnicas artesanales, las herramientas utilizadas, las materias primas, rasgos generales del diseño y sus relaciones con la identidad cultural, características de la mano de obra). La formulación del plan de desarrollo comprende consideraciones prácticas y conceptuales sobre la ejecución del diseño, los canales de comercialización nacional e internacional (con referencias a sus factores), la organización gremial y de la producción, y la relación de las artes con los oficios. Igualmente se señalan los lineamientos generales y específicos del plan y se enumeran y describen los perfiles de los proyectos de desarrollo formulación con referencia en cada una de las localidades artesanales (Popayán, Piendamó, Timbío, El Tambo, Silvia, Santander de Quilichao, Inzá, Bolívar, Almaguer, La Vega, Guapi) en correlación con el oficio que representa la especialidad de la actividad artesanal de cada uno, y de los cuales se indican los objetivos, las actividades, metas, logros esperados, cotos de financiación.Esta investigación corresponde al desarrollo de la Propuesta para un plan de desarrollo artesanal en el Departamento del Cauca, aprobada por el Comité Directivo del Convenio Departamental del Cauca, conformado por Artesanías de Colombia, la Gobernación del Cauca, Caucatur, entre otros. En la étapa del diagnóstico cualitativo se recogió información básica de cinco reriones del departamento, desde el perfil y caracterización del artesano con respecto a los oficios más respresentativos de cada zona, ofreciendo datos sobre los procesos productivos, el diseño, la comercialización y las dificultadesde las asociaciones e incidencia en su desarrollo. Extenso y detallado estudio de diagnóstico de la realidad y potencial de la artesanía en el departamento del Cauca, y formulación del plan departamental de desarrollo prescrito en función de los proyectos de desarrollo integrados. Se describe la metodología de investigación consistente en trabajo de campo, la identificación de contactos, visitas institucionales y organizaciones gremiales, y testimonios. El desarrollo del diagnóstico, organizado por regiones numeradas cardinalmente, comprende la descripción de las clases de artesanía (principalmente tradicional popular e indígena) y la enumeración de sus características técnicas, socioeconómicas, culturales, productivas basados en la organización de los datos generales de los artesanos, los oficios (tejeduría, bordados, muñequería, cerámica, alfarería, vitralería, joyería, ebanistería, talla en madera, dulcería, marroquinería, pirotecnia, modistería), los procesos tecnopoructivos (que implican referencias a las técnicas artesanales, las herramientas utilizadas, las materias primas, rasgos generales del diseño y sus relaciones con la identidad cultural, características de la mano de obra). La formulación del plan de desarrollo comprende consideraciones prácticas y conceptuales sobre la ejecución del diseño, los canales de comercialización nacional e internacional (con referencias a sus factores), la organización gremial y de la producción, y la relación de las artes con los oficios. Igualmente se señalan los lineamientos generales y específicos del plan y se enumeran y describen los perfiles de los proyectos de desarrollo formulación con referencia en cada una de las localidades artesanales (Popayán, Piendamó, Timbío, El Tambo, Silvia, Santander de Quilichao, Inzá, Bolívar, Almaguer, La Vega, Guapi) en correlación con el oficio que representa la especialidad de la actividad artesanal de cada uno, y de los cuales se indican los objetivos, las actividades, metas, logros esperados, cotos de financiación.AsociacionesArtesanías Oficios artesanaleshttp://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/2346