Plan de manejo ambiental palma de caña flecha /

Formulación de plan de manejo ambiental de la palma de cañaflecha que se cultiva, usufructúa y comercializa en el resguardo indígena Zenúes del municipio de San Andrés de Sotavento del departamento de Córdoba. La formulación parte de la prescripción del diagnóstico de la situación que comprende la i...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: 139 Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia, Londoño, Fresia asesora 3338, Galán, Julio César asesor 3313, Montoya, Erik F. 3314 administrador de empresas
Format: texto
Language:Español
Published: Bogotá : Artesanías de Colombia, 2003
Subjects:
Online Access:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/2109
id KOHA-OAI-CENDAR:2109
record_format koha
institution Biblioteca Fisica
collection KOHA
language Español
topic Artesanías
Planes de manejo sostenible
Palma de Cañaflecha
Impacto ambiental
Legislación ambiental
Artesanía indígena
Metodología de trabajo
Diseño de investigación
Proceso técnico
spellingShingle Artesanías
Planes de manejo sostenible
Palma de Cañaflecha
Impacto ambiental
Legislación ambiental
Artesanía indígena
Metodología de trabajo
Diseño de investigación
Proceso técnico
139 Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia
Londoño, Fresia asesora 3338
Galán, Julio César asesor 3313
Montoya, Erik F. 3314 administrador de empresas
Plan de manejo ambiental palma de caña flecha /
description Formulación de plan de manejo ambiental de la palma de cañaflecha que se cultiva, usufructúa y comercializa en el resguardo indígena Zenúes del municipio de San Andrés de Sotavento del departamento de Córdoba. La formulación parte de la prescripción del diagnóstico de la situación que comprende la indicación de la ubicación geográfica del municipio, descripción de la vocación productiva y artesanal, las actividades económicas (agricultura, ganadería de diversos tipos y distintas características, recursos mineros y la producción artesana). Igualmente se describen las características geopolíticas y demográficas, los aspectos ambientales en términos de geofísica de las condiciones naturales y como efectos del uso del suelo y los recursos de la región. Se describe el diseño de la investigación que comprende la observación de las características del recurso natural, la forma y dimensión de las unidades de muestreo (identificación, preparación y aislamiento de los lotes de estudio); los procesos del establecimiento de cultivos, y la percepción de la comunidad frente al estado del proyecto. También se describen los procesos de acopio, trasformación, y manejo del recurso en calidad de materia prima aplicada a la producción artesanal, cuyo proceso técnico se presenta en diagramas de las fases de elaboración. En un cuadro de correlación de las materias primas con la actividad de su adecuación y el impacto ambiental se muestra el fuljo grama del proceso de transformación e impacto ambiental del que se valoran sus aspectos y factores. Finalmente se presenta la descripción de la propuesta del diseño y su implementación que consta de consideraciones sobre alternativas de solución para la producción de la materia prima y la producción de objetos, así como el establecimiento de acciones de control directo con referencia en las normas legislativas prescritas para el uso adecuado del ambiente y sus recursos. El documento incluye el texto del "referencial nacional de tejeduría” formulado en el contexto de las prescripciones del “Convenio de cooperación internacional Artesanías de Colombia-ICONTEC", elaborado por la diseñadora textil Garavito Carvajal, Claudia Patricia.
format texto
author 139 Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia
Londoño, Fresia asesora 3338
Galán, Julio César asesor 3313
Montoya, Erik F. 3314 administrador de empresas
author_facet 139 Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia
Londoño, Fresia asesora 3338
Galán, Julio César asesor 3313
Montoya, Erik F. 3314 administrador de empresas
author_sort 139 Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia
title Plan de manejo ambiental palma de caña flecha /
title_short Plan de manejo ambiental palma de caña flecha /
title_full Plan de manejo ambiental palma de caña flecha /
title_fullStr Plan de manejo ambiental palma de caña flecha /
title_full_unstemmed Plan de manejo ambiental palma de caña flecha /
title_sort plan de manejo ambiental palma de caña flecha /
publisher Bogotá : Artesanías de Colombia,
publishDate 2003
url http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/2109
work_keys_str_mv AT 139colombiaministeriodecomercioindustriayturismoartesaniasdecolombia plandemanejoambientalpalmadecanaflecha
AT londonofresiaasesora3338 plandemanejoambientalpalmadecanaflecha
AT galanjuliocesarasesor3313 plandemanejoambientalpalmadecanaflecha
AT montoyaerikf3314administradordeempresas plandemanejoambientalpalmadecanaflecha
_version_ 1730478809957793792
spelling KOHA-OAI-CENDAR:21092021-08-25T06:21:29ZPlan de manejo ambiental palma de caña flecha / 139 Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia Londoño, Fresia asesora 3338 Galán, Julio César asesor 3313 Montoya, Erik F. 3314 administrador de empresas textoBogotá : Artesanías de Colombia,2003.EspañolFormulación de plan de manejo ambiental de la palma de cañaflecha que se cultiva, usufructúa y comercializa en el resguardo indígena Zenúes del municipio de San Andrés de Sotavento del departamento de Córdoba. La formulación parte de la prescripción del diagnóstico de la situación que comprende la indicación de la ubicación geográfica del municipio, descripción de la vocación productiva y artesanal, las actividades económicas (agricultura, ganadería de diversos tipos y distintas características, recursos mineros y la producción artesana). Igualmente se describen las características geopolíticas y demográficas, los aspectos ambientales en términos de geofísica de las condiciones naturales y como efectos del uso del suelo y los recursos de la región. Se describe el diseño de la investigación que comprende la observación de las características del recurso natural, la forma y dimensión de las unidades de muestreo (identificación, preparación y aislamiento de los lotes de estudio); los procesos del establecimiento de cultivos, y la percepción de la comunidad frente al estado del proyecto. También se describen los procesos de acopio, trasformación, y manejo del recurso en calidad de materia prima aplicada a la producción artesanal, cuyo proceso técnico se presenta en diagramas de las fases de elaboración. En un cuadro de correlación de las materias primas con la actividad de su adecuación y el impacto ambiental se muestra el fuljo grama del proceso de transformación e impacto ambiental del que se valoran sus aspectos y factores. Finalmente se presenta la descripción de la propuesta del diseño y su implementación que consta de consideraciones sobre alternativas de solución para la producción de la materia prima y la producción de objetos, así como el establecimiento de acciones de control directo con referencia en las normas legislativas prescritas para el uso adecuado del ambiente y sus recursos. El documento incluye el texto del "referencial nacional de tejeduría” formulado en el contexto de las prescripciones del “Convenio de cooperación internacional Artesanías de Colombia-ICONTEC", elaborado por la diseñadora textil Garavito Carvajal, Claudia Patricia.Formulación de plan de manejo ambiental de la palma de cañaflecha que se cultiva, usufructúa y comercializa en el resguardo indígena Zenúes del municipio de San Andrés de Sotavento del departamento de Córdoba. La formulación parte de la prescripción del diagnóstico de la situación que comprende la indicación de la ubicación geográfica del municipio, descripción de la vocación productiva y artesanal, las actividades económicas (agricultura, ganadería de diversos tipos y distintas características, recursos mineros y la producción artesana). Igualmente se describen las características geopolíticas y demográficas, los aspectos ambientales en términos de geofísica de las condiciones naturales y como efectos del uso del suelo y los recursos de la región. Se describe el diseño de la investigación que comprende la observación de las características del recurso natural, la forma y dimensión de las unidades de muestreo (identificación, preparación y aislamiento de los lotes de estudio); los procesos del establecimiento de cultivos, y la percepción de la comunidad frente al estado del proyecto. También se describen los procesos de acopio, trasformación, y manejo del recurso en calidad de materia prima aplicada a la producción artesanal, cuyo proceso técnico se presenta en diagramas de las fases de elaboración. En un cuadro de correlación de las materias primas con la actividad de su adecuación y el impacto ambiental se muestra el fuljo grama del proceso de transformación e impacto ambiental del que se valoran sus aspectos y factores. Finalmente se presenta la descripción de la propuesta del diseño y su implementación que consta de consideraciones sobre alternativas de solución para la producción de la materia prima y la producción de objetos, así como el establecimiento de acciones de control directo con referencia en las normas legislativas prescritas para el uso adecuado del ambiente y sus recursos. El documento incluye el texto del "referencial nacional de tejeduría” formulado en el contexto de las prescripciones del “Convenio de cooperación internacional Artesanías de Colombia-ICONTEC", elaborado por la diseñadora textil Garavito Carvajal, Claudia Patricia.Convenio interinstitucional de cooperación, asistencia técnica y financiación suscrito entre Artesanías de Colombia y el Fondo de modernización y desarrollo tecnológico de las micros, pequeñas y medianas empresas, FOMIPYME.ArtesaníasPlanes de manejo sosteniblePalma de CañaflechaImpacto ambientalLegislación ambientalArtesanía indígenaMetodología de trabajoDiseño de investigaciónProceso técnicohttp://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/2109