Caracterización del subsector artesanal en el departamento del Quindío 1992 1994/

Extenso y detallado estudio de diagnóstico y caracterización del sector artesanal departamental, basado en los resultados de la tabulación de los datos del censo nacional artesanal correspondiente a la información del departamento del Quindío. Comprende una descripción sobre la metodología aplicada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. 10726, Franco Restrepo, Ricardo 493, Urbano Dorado, MarÍa Elena 3221, Muñoz Cardenas, Hernando 166, Delgado Cáceres, Jorge Hernando 167
Formato: texto
Lenguaje:Español
Publicado: Armenia : Artesanías de Colombia, 1995
Materias:
Acceso en línea:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/2046
id KOHA-OAI-CENDAR:2046
record_format koha
institution Biblioteca Fisica
collection KOHA
language Español
topic Artesanos
Artesanías
Arte popular
Oficios artesanales
spellingShingle Artesanos
Artesanías
Arte popular
Oficios artesanales
Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. 10726
Franco Restrepo, Ricardo 493
Urbano Dorado, MarÍa Elena 3221
Muñoz Cardenas, Hernando 166
Delgado Cáceres, Jorge Hernando 167
Caracterización del subsector artesanal en el departamento del Quindío 1992 1994/
description Extenso y detallado estudio de diagnóstico y caracterización del sector artesanal departamental, basado en los resultados de la tabulación de los datos del censo nacional artesanal correspondiente a la información del departamento del Quindío. Comprende una descripción sobre la metodología aplicada destacando la modalidad participativa. Igualmente presenta el contexto geográfico del departamento y la reseña histórica con un capítulo especial para mostrar el proceso de colonización de las tierras del departamento y la región antioqueña. La descripción muestra la incidencia de la actividad artesanal de los diferentes oficios en la socioeconomía del departamento al tiempo que da cuenta de los procesos sociales, económicos políticos y culturales que potencian y/o limitan el desarrollo artesanal. Se enumeran y explican las características productivas, tecnológicas, de comercialización y composición social, lo cual se lleva a cabo desde la perspectiva de las unidades de producción (talleres), la cuantificación de la población artesanal y su distribución en los oficios.
format texto
author Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. 10726
Franco Restrepo, Ricardo 493
Urbano Dorado, MarÍa Elena 3221
Muñoz Cardenas, Hernando 166
Delgado Cáceres, Jorge Hernando 167
author_facet Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. 10726
Franco Restrepo, Ricardo 493
Urbano Dorado, MarÍa Elena 3221
Muñoz Cardenas, Hernando 166
Delgado Cáceres, Jorge Hernando 167
author_sort Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. 10726
title Caracterización del subsector artesanal en el departamento del Quindío 1992 1994/
title_short Caracterización del subsector artesanal en el departamento del Quindío 1992 1994/
title_full Caracterización del subsector artesanal en el departamento del Quindío 1992 1994/
title_fullStr Caracterización del subsector artesanal en el departamento del Quindío 1992 1994/
title_full_unstemmed Caracterización del subsector artesanal en el departamento del Quindío 1992 1994/
title_sort caracterización del subsector artesanal en el departamento del quindío 1992 1994/
publisher Armenia : Artesanías de Colombia,
publishDate 1995
url http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/2046
work_keys_str_mv AT colombiaministeriodedesarrolloeconomicoartesaniasdecolombia10726 caracterizaciondelsubsectorartesanaleneldepartamentodelquindio19921994
AT francorestreporicardo493 caracterizaciondelsubsectorartesanaleneldepartamentodelquindio19921994
AT urbanodoradomariaelena3221 caracterizaciondelsubsectorartesanaleneldepartamentodelquindio19921994
AT munozcardenashernando166 caracterizaciondelsubsectorartesanaleneldepartamentodelquindio19921994
AT delgadocaceresjorgehernando167 caracterizaciondelsubsectorartesanaleneldepartamentodelquindio19921994
_version_ 1730478802143805440
spelling KOHA-OAI-CENDAR:20462021-04-30T20:14:20ZCaracterización del subsector artesanal en el departamento del Quindío 1992 1994/ Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. 10726 Franco Restrepo, Ricardo 493 Urbano Dorado, MarÍa Elena 3221 Muñoz Cardenas, Hernando 166 Delgado Cáceres, Jorge Hernando 167 textoArmenia : Artesanías de Colombia,1995.EspañolExtenso y detallado estudio de diagnóstico y caracterización del sector artesanal departamental, basado en los resultados de la tabulación de los datos del censo nacional artesanal correspondiente a la información del departamento del Quindío. Comprende una descripción sobre la metodología aplicada destacando la modalidad participativa. Igualmente presenta el contexto geográfico del departamento y la reseña histórica con un capítulo especial para mostrar el proceso de colonización de las tierras del departamento y la región antioqueña. La descripción muestra la incidencia de la actividad artesanal de los diferentes oficios en la socioeconomía del departamento al tiempo que da cuenta de los procesos sociales, económicos políticos y culturales que potencian y/o limitan el desarrollo artesanal. Se enumeran y explican las características productivas, tecnológicas, de comercialización y composición social, lo cual se lleva a cabo desde la perspectiva de las unidades de producción (talleres), la cuantificación de la población artesanal y su distribución en los oficios. La información específica sobre el sector artesanal departamental está organizada en relación con la estructura funcional de los oficios (Trabajo en madera, Trabajos en cuero, tejeduría textil y en fibras vegetales, cestería, productos lúdicos, cerámica y alfarería, Trabajo en metales y un grupo denominado otros), de los cuales se enumeran los aspectos generales de la producción, que comprende observaciones sobre la materia prima, las fuentes de energía, la estructura física de los talleres y sus implementaciones en equipos y herramientas, los procesos técnicos en los que se aplican y las fases en que se realizan los productos, las técnicas de producción, la fuerza de trabajo, la tipología de los productos (diseño), la comercialización, y la gestión de administrativa de los talleres. Extenso y detallado estudio de diagnóstico y caracterización del sector artesanal departamental, basado en los resultados de la tabulación de los datos del censo nacional artesanal correspondiente a la información del departamento del Quindío. Comprende una descripción sobre la metodología aplicada destacando la modalidad participativa. Igualmente presenta el contexto geográfico del departamento y la reseña histórica con un capítulo especial para mostrar el proceso de colonización de las tierras del departamento y la región antioqueña. La descripción muestra la incidencia de la actividad artesanal de los diferentes oficios en la socioeconomía del departamento al tiempo que da cuenta de los procesos sociales, económicos políticos y culturales que potencian y/o limitan el desarrollo artesanal. Se enumeran y explican las características productivas, tecnológicas, de comercialización y composición social, lo cual se lleva a cabo desde la perspectiva de las unidades de producción (talleres), la cuantificación de la población artesanal y su distribución en los oficios. La información específica sobre el sector artesanal departamental está organizada en relación con la estructura funcional de los oficios (Trabajo en madera, Trabajos en cuero, tejeduría textil y en fibras vegetales, cestería, productos lúdicos, cerámica y alfarería, Trabajo en metales y un grupo denominado otros), de los cuales se enumeran los aspectos generales de la producción, que comprende observaciones sobre la materia prima, las fuentes de energía, la estructura física de los talleres y sus implementaciones en equipos y herramientas, los procesos técnicos en los que se aplican y las fases en que se realizan los productos, las técnicas de producción, la fuerza de trabajo, la tipología de los productos (diseño), la comercialización, y la gestión de administrativa de los talleres. ArtesanosArtesaníasArte popularOficios artesanaleshttp://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/2046