Caracterización del subsector artesanal de tejeduría /

Extenso y detallado de estudio de caracterización de la actividad artesanal nacional de la tejeduría en el que se enumera las relaciones de las técnicas del tejido con los materiales utilizados y la localidad de producción y trabajo. El documento corresponde a la organización de la información acop...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. 10726
Format: texto
Language:Español
Published: Bogotá : Artesanías de Colombia, 1998
Subjects:
Online Access:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/2009
Description
Summary:Extenso y detallado de estudio de caracterización de la actividad artesanal nacional de la tejeduría en el que se enumera las relaciones de las técnicas del tejido con los materiales utilizados y la localidad de producción y trabajo. El documento corresponde a la organización de la información acopiada en el desarrollo de la ejecución del proyecto “Mesas sectoriales” (de responsabilidad del SENA en función del levantamiento de los mapas funcionales de desempeño laboral desarrollado con base en la experiencia y conocimiento del Artesanías de Colombia). En desarrollo del estudio se enumeran y describen las características fisiológicas y los procesos técnicos de adecuación de las fibras vegetales (esparto, palma de iraca o paja toquilla, cañaflecha, paja tetera, caña brava, fique, guadua, algodón, calceta de plátano) y de las fibras de origen animal (lana y seda). Se presenta una clasificación de los tejidos de conformidad con las técnicas de realización (tejeduría manual o redes entre las que se enumeran el ganchillo o crochet, punto o tricot, anudado, bolillo, macramé, trenzados). Igualmente se enumeran y describen las técnicas de tejido aplicado en la producción de cestería (tejido entrecruzado, enrejado, diagonal, alargada, enrollada, espiral, armazón libre, en encaje, tipos de puntadas. Se describen los tipos de tejido aplicados en la producción especializada de sombreros al tiempo que se tienen en cuanta los materiales utilizados. Otro capítulo corresponde a la realización en los distintos tipos de telar (vertical, horizontal, de mesa, cintura, para productos específicos, de los que se indican sus partes y funciones) y la indicación de los diferentes tipos de juegos de hilos y sus entretejidos relacionados con la trama y la urdimbre, las herramientas y equipos utilizados. También consideran los aspectos relacionados con la proveeduría de materias primas, la estructura ocupacional en relación con las especialidades tecnológicas y las fases de elaboración de los productos, el nivel de formación del artesano tejedor, la especificidad de las área de desempeño tecnológico, las modalidades organizacionales de los artesanos, las opciones de certificación laboral, el entorno económico en que se práctica el oficio en las distintas localidades y regiones del país, la situación del mercado, la comercialización, las exportaciones, las tendencias del desarrollo y la prospectiva sectorial.