Sombrero vueltiáo : la cultura Zenú, el gran imperio

El libro esta divido en dos partes, en la primera, El Sombrero Vueltiáo, el autor hace un produndo análisis desde el origen del sombrero Zenú, el desarrollo de la trenza continua en el Sinú a partir de la legada y domesticación del maíz, y los procedimientos y técnicas para la elaboración de tan est...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Puche Villadiego, Benjamin 7034
Format: texto
Language:Español
Published: Monteria (Colombia) : Ediciones Gobernación de Córdoba, 2001
Subjects:
Online Access:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/1980
Description
Summary:El libro esta divido en dos partes, en la primera, El Sombrero Vueltiáo, el autor hace un produndo análisis desde el origen del sombrero Zenú, el desarrollo de la trenza continua en el Sinú a partir de la legada y domesticación del maíz, y los procedimientos y técnicas para la elaboración de tan estimada prensa, que se ha constituido en símbolo emblemático de nuestra identidad. El aporte más significativo que hace el autor sinuano, es la concepción de la formula matemática para la idnetificaciónde las trenzas de los sombrros en sus diferentes calidades, la definición de la pautas en el diseñode los dibujos, "pintas", y sus cocordancias con los diseños geométricos aborígenes prehispanicos y contemporáneos desde el Canadá hasta Argentina. En la segunda parte, La Cultura Zenú: el gran imperio se descada la posición privilegiada de la Costa Atlántica como punto de contacto, dispersión y asentamiento de los flujos migratorios en la América precolombina. Hace un análisis comparativo entrelacompenetración con el medio circundante y los modelos ecológicos de las culturas Zenú y Tarina; enfatiza fundamentaoo en testimonios arqueológicos irrefutables en la magnitud de la obra de ingenieríahidraúlica en el San Jorge y el Sinú y en los desarrollos tecnológicos de la orfebrería y la cerámica. La obra conluye con un aporte del autor de un vocabulario de uso corriente y de procedencia aborigen, que por falta de información tal vez, se considera que es de procedencia española.