Hacia un uso sostenible de las materias primas silvestres utilizadas en artesanías : metodología de evaluación de propuestas de buen uso /

Documento compuesto por estudios y proyectos relacionados con la determinación de estrategias de preservación y/o recuperación de materias primas utilizadas tradicionalmente en la producción de artesanías. Se describe la metodología general de formulación de los proyectos y de los estudios que co...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726, Ramos, Aurelio 2045, Peñuela Salazar, Martha Lucía 4682, Palacios, Pablo A. 4683, Ceballos, Jorge Eduardo 4684, Baptiste, Luis Guillermo 4685
Format: texto
Language:Español
Published: Bogotá, D.C. (Colombia) : Artesanías de Colombia S.A., 2000
Subjects:
Online Access:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/1925
Description
Summary:Documento compuesto por estudios y proyectos relacionados con la determinación de estrategias de preservación y/o recuperación de materias primas utilizadas tradicionalmente en la producción de artesanías. Se describe la metodología general de formulación de los proyectos y de los estudios que comprende análisis de costo, indicadores, obtención de la información, evaluación de las propuestas. De cada uno de los proyectos se indica la especie particular de referencia, teniendo en cuenta los criterios de escogencia y de las características bio-vegetales de la especie; se describe la zona de estudio, los aspectos sociales que circunscriben el uso de la especie. Se consideran los aspectos de la situación del recurso, la población dedica a su explotación y uso y aspectos relacionados con la extracción, la elaboración de productos y su comercialización. El documento comprende los textos del proyecto “Valoración de la oferta ambiental del Palosangre como especie promisoria en la elaboración de artesanías en el sur el Trapecio Amazónico, y la formulación del proyecto para el estudio etnobotánico del género “moraceae” y su potencial de uso en Aracuara y Leticia, Amazonía Colombiana.