Segunda fase del proyecto investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías por las comunidades indígenas Waunan del Bajo San Juan de los departamentos del Chocó y Valle del Cauca : Especial referencia a la biología y fenología de la palma weguer Astrocarium satndleyanum L.H. Baley

El documento presenta los resultados de la segunda fase de investigación de la palma weguer y algunas plantas tintóreas en las comunidades indígenas de: Tío Cirilio, San Bernardo, Papayo, Chachajo, y Puerto Pizario.

Bibliographic Details
Main Authors: Usma Oviedo, Martha Cecilia 180, Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726, Fundación para la Educación Superior 223 (FES)
Format: texto
Language:Español
Published: Cali (Colombia) : Artesanías de Colombia S.A., 1996
Subjects:
Online Access:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/1920
id KOHA-OAI-CENDAR:1920
record_format koha
spelling KOHA-OAI-CENDAR:19202021-06-24T22:14:28ZSegunda fase del proyecto investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías por las comunidades indígenas Waunan del Bajo San Juan de los departamentos del Chocó y Valle del Cauca : Especial referencia a la biología y fenología de la palma weguer Astrocarium satndleyanum L.H. Baley Usma Oviedo, Martha Cecilia 180 Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726 Fundación para la Educación Superior 223 (FES) textoCali (Colombia) : Artesanías de Colombia S.A.,1996.EspañolEl documento presenta los resultados de la segunda fase de investigación de la palma weguer y algunas plantas tintóreas en las comunidades indígenas de: Tío Cirilio, San Bernardo, Papayo, Chachajo, y Puerto Pizario.El informe reseña los antecedentes de la investigación, descripción de las especies objeto del estudio, objetivos, área de estudio, metodología: diseño general del estudio, seguimiento de los cultivos de materias primas, estudio del efecto de la luz sobre el crecimiento en palmas de weguer, estudio fenológico, germinativo, efecto de corte de cogollo con media luna, estudio fenológico de la bija, resultados y discusión y estado actual de cada uno de los cultivos en las diferentes comunidades participantes del estudio.El informe se complementa con dos Anexos: Anexo 1: Resultados de los análisis estadísticos realizados para comparar diferencias en la emisión de cogollos y hojas nuevas entre tres tipos de cultivos (sombre, media sombra y sol) de palma de weguer. Anexo 2: Datos de precipitación y brillo solar del año 1994 y algunos meses de 1995, tomados en la estación meteorológica "La Misión" comunidad Cabeceras, ubicada en la zona del Bajo Río San Juan.En el aparte de agradecimientos, se referencia los nombres de las y los indígenas que participaron permanentemente en el proceso investigativo. El documento presenta los resultados de la segunda fase de investigación de la palma weguer y algunas plantas tintóreas en las comunidades indígenas de: Tío Cirilio, San Bernardo, Papayo, Chachajo, y Puerto Pizario.El informe reseña los antecedentes de la investigación, descripción de las especies objeto del estudio, objetivos, área de estudio, metodología: diseño general del estudio, seguimiento de los cultivos de materias primas, estudio del efecto de la luz sobre el crecimiento en palmas de weguer, estudio fenológico, germinativo, efecto de corte de cogollo con media luna, estudio fenológico de la bija, resultados y discusión y estado actual de cada uno de los cultivos en las diferentes comunidades participantes del estudio.El informe se complementa con dos Anexos: Anexo 1: Resultados de los análisis estadísticos realizados para comparar diferencias en la emisión de cogollos y hojas nuevas entre tres tipos de cultivos (sombre, media sombra y sol) de palma de weguer. Anexo 2: Datos de precipitación y brillo solar del año 1994 y algunos meses de 1995, tomados en la estación meteorológica "La Misión" comunidad Cabeceras, ubicada en la zona del Bajo Río San Juan.En el aparte de agradecimientos, se referencia los nombres de las y los indígenas que participaron permanentemente en el proceso investigativo. BiologiaFibras naturalesEcologia vegetalFenologíaProtección del medio ambientePalma de WerregueProceso productivo artesanalhttp://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/1920
institution Biblioteca Fisica
collection KOHA
language Español
topic Biologia
Fibras naturales
Ecologia vegetal
Fenología
Protección del medio ambiente
Palma de Werregue
Proceso productivo artesanal
spellingShingle Biologia
Fibras naturales
Ecologia vegetal
Fenología
Protección del medio ambiente
Palma de Werregue
Proceso productivo artesanal
Usma Oviedo, Martha Cecilia 180
Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Fundación para la Educación Superior 223 (FES)
Segunda fase del proyecto investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías por las comunidades indígenas Waunan del Bajo San Juan de los departamentos del Chocó y Valle del Cauca : Especial referencia a la biología y fenología de la palma weguer Astrocarium satndleyanum L.H. Baley
description El documento presenta los resultados de la segunda fase de investigación de la palma weguer y algunas plantas tintóreas en las comunidades indígenas de: Tío Cirilio, San Bernardo, Papayo, Chachajo, y Puerto Pizario.
format texto
author Usma Oviedo, Martha Cecilia 180
Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Fundación para la Educación Superior 223 (FES)
author_facet Usma Oviedo, Martha Cecilia 180
Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Fundación para la Educación Superior 223 (FES)
author_sort Usma Oviedo, Martha Cecilia 180
title Segunda fase del proyecto investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías por las comunidades indígenas Waunan del Bajo San Juan de los departamentos del Chocó y Valle del Cauca : Especial referencia a la biología y fenología de la palma weguer Astrocarium satndleyanum L.H. Baley
title_short Segunda fase del proyecto investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías por las comunidades indígenas Waunan del Bajo San Juan de los departamentos del Chocó y Valle del Cauca : Especial referencia a la biología y fenología de la palma weguer Astrocarium satndleyanum L.H. Baley
title_full Segunda fase del proyecto investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías por las comunidades indígenas Waunan del Bajo San Juan de los departamentos del Chocó y Valle del Cauca : Especial referencia a la biología y fenología de la palma weguer Astrocarium satndleyanum L.H. Baley
title_fullStr Segunda fase del proyecto investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías por las comunidades indígenas Waunan del Bajo San Juan de los departamentos del Chocó y Valle del Cauca : Especial referencia a la biología y fenología de la palma weguer Astrocarium satndleyanum L.H. Baley
title_full_unstemmed Segunda fase del proyecto investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías por las comunidades indígenas Waunan del Bajo San Juan de los departamentos del Chocó y Valle del Cauca : Especial referencia a la biología y fenología de la palma weguer Astrocarium satndleyanum L.H. Baley
title_sort segunda fase del proyecto investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías por las comunidades indígenas waunan del bajo san juan de los departamentos del chocó y valle del cauca : especial referencia a la biología y fenología de la palma weguer astrocarium satndleyanum l.h. baley
publisher Cali (Colombia) : Artesanías de Colombia S.A.,
publishDate 1996
url http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/1920
work_keys_str_mv AT usmaoviedomarthacecilia180 segundafasedelproyectoinvestigacionenmateriasprimasnaturalesutilizadasenlaelaboraciondeartesaniasporlascomunidadesindigenaswaunandelbajosanjuandelosdepartamentosdelchocoyvalledelcaucaespecialreferenciaalabiologiayfenologiadelapalmaweguerastrocariumsatndle
AT colombiaministeriodedesarrolloeconomicoartesaniasdecolombia10726 segundafasedelproyectoinvestigacionenmateriasprimasnaturalesutilizadasenlaelaboraciondeartesaniasporlascomunidadesindigenaswaunandelbajosanjuandelosdepartamentosdelchocoyvalledelcaucaespecialreferenciaalabiologiayfenologiadelapalmaweguerastrocariumsatndle
AT fundacionparalaeducacionsuperior223fes segundafasedelproyectoinvestigacionenmateriasprimasnaturalesutilizadasenlaelaboraciondeartesaniasporlascomunidadesindigenaswaunandelbajosanjuandelosdepartamentosdelchocoyvalledelcaucaespecialreferenciaalabiologiayfenologiadelapalmaweguerastrocariumsatndle
_version_ 1730478786250539008