Hacia un uso sostenible de las materias primas silvestres utilizadas en artesanía : metodología de evaluación y propuestas de buen uso

Esta publicación es el resultado del proceso de construcción de una propuesta metodológica para evaluar el uso sotenible de materias artesanales, combinado aspectos económicos, ecológicos y sociales.Evalúa y adapta metodologías de distintas disciplinas, y las prueba en estudios de caso para evaluar...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726, Fundación para la Educacion Superior (FES) 223, Instituto Alexander Von Humboldt 2050
Format: texto
Language:Español
Published: Bogotá, D.C. (Colombia) : Artesanías de Colomba S.A.; Fundación para la Educacion Superior; Instituto Alexander Von Humboldt, 2001
Subjects:
Online Access:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/1865
Description
Summary:Esta publicación es el resultado del proceso de construcción de una propuesta metodológica para evaluar el uso sotenible de materias artesanales, combinado aspectos económicos, ecológicos y sociales.Evalúa y adapta metodologías de distintas disciplinas, y las prueba en estudios de caso para evaluar su aplicación en distintos contextos. Si bien la metodlogía ha sido diseñada y probada con otros productos no maderables. La primera sección presenta la construcción de una metodología para evaluar el uso de materias primas, buscando promover un cambio de usos no persistentes a usos persistentes. En este proceso se pueden emplear cambios en los procesos de extracción, producción y comercialización, incluyendo cambios tecnológicos que puedan mejorar eficiencia del proceso productivo. La propuesta metodológica busca comparar y optimizar los benficios sociales netos de la actividad artesanal, con la activa participación de los actores locales en la construcción de escenarios como fundamento para la toma de decisiones. La metología que se aplico en el documento presenta los casos de uso del bejuco tripeperro (Philodendron hastatum), utilizado en cestería en el departamento de Quindio. El segundo estudio de caso es el uso del laurel de cera (Myruca pubescens), utilizado para la elaboración de velas en el muncipio del Encino Santander.