Artesanías en Sonsón : tradición o necesidad? /

Estudio monográfico del sector artesanal del municipio de Sonsón, Antioquia que se inicia con una serie de consideraciones generales relativas a la localización del municipio, población, economía, educación, la infraestructura de servicios pautas socioculturales distintivas, e historia del municipio...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726, Arcila Estrada, María Teresa 510
Format: texto
Language:Español
Published: Medellín : Artesanías de Colombia, 1988
Subjects:
Online Access:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/144
id KOHA-OAI-CENDAR:144
record_format koha
institution Biblioteca Fisica
collection KOHA
language Español
topic Comercialización
Asociaciones
Forja en hierro
Cestería en bejucos
Telar vertical
Materia prima lana natural
Guarnelería
Materia prima bejuco
Estructura de la unidad de producción
Productos artesanales
Tecnología artesanal
spellingShingle Comercialización
Asociaciones
Forja en hierro
Cestería en bejucos
Telar vertical
Materia prima lana natural
Guarnelería
Materia prima bejuco
Estructura de la unidad de producción
Productos artesanales
Tecnología artesanal
Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Arcila Estrada, María Teresa 510
Artesanías en Sonsón : tradición o necesidad? /
description Estudio monográfico del sector artesanal del municipio de Sonsón, Antioquia que se inicia con una serie de consideraciones generales relativas a la localización del municipio, población, economía, educación, la infraestructura de servicios pautas socioculturales distintivas, e historia del municipio. En desarrollo del estudio se enumeran y describen con suficiencia el conjunto de factores y condiciones socioeconómicas y culturales en que se desempeñan los artesanos de los oficios de la forja en hierro, la cestería (en los bejucos amacorral, chusco y chagualo) y el tejido en lana natural. De cada uno de los oficios se reseñan cada una de las técnicas aplicadas, las herramientas y equipos utilizados, los productos elaborados (herraduras, herramientas, cerraduras; canastos terciadores y mercadores, camiseros y cunas; ruanas, cobijas, alfombras y pellones), las materias primas transformadas indicando las condiciones de abastecimiento, los procesos de adecuación y la problemática de su disponibilidad y acceso; se presenta la lista de artesanos propietarios de talleres. En relación con la producción se da cuenta de las características estructurales de los talleres en correlación con las modalidades de administración implementadas para su funcionamiento además de tener en cuenta los aspectos relativos a las formas y condiciones del aprendizaje del oficio, las jornadas de trabajo, la forma de uso de los locales donde funcionan los talleres (Estructura funcional de las Unidades de producción). En relación con la comercialización se indican las formas de costear los productos para determinar los precios y las utilidades; se describen las formas de las ventas y el manejo de los créditos; se enumeran las fiestas y ferias que forman parte del ambiente social de la comercialización. Igualmente se consideran los aspectos relacionados con la organización de las asociaciones. Con el mismo esquema enumerativo y descriptivo, de manera general se da cuenta de las particularidades de los oficios de la cestería en guadua, el tejido en cabuya, la guarnilería, el trabajo con espartillo (espiga de maíz), considerados en el estudio como técnicas artesanales. Y finamente se hace una mención de la gestión de capacitación y asistencia técnica que lleva a cabo la Secretaría de Educación en el Centro Artesanal.
format texto
author Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Arcila Estrada, María Teresa 510
author_facet Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Arcila Estrada, María Teresa 510
author_sort Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
title Artesanías en Sonsón : tradición o necesidad? /
title_short Artesanías en Sonsón : tradición o necesidad? /
title_full Artesanías en Sonsón : tradición o necesidad? /
title_fullStr Artesanías en Sonsón : tradición o necesidad? /
title_full_unstemmed Artesanías en Sonsón : tradición o necesidad? /
title_sort artesanías en sonsón : tradición o necesidad? /
publisher Medellín : Artesanías de Colombia,
publishDate 1988
url http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/144
work_keys_str_mv AT colombiaministeriodedesarrolloeconomicoartesaniasdecolombia10726 artesaniasensonsontradiciononecesidad
AT arcilaestradamariateresa510 artesaniasensonsontradiciononecesidad
_version_ 1730478562509586432
spelling KOHA-OAI-CENDAR:1442021-05-01T06:22:16ZArtesanías en Sonsón : tradición o necesidad? / Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726 Arcila Estrada, María Teresa 510 textoMedellín : Artesanías de Colombia,1988.EspañolEstudio monográfico del sector artesanal del municipio de Sonsón, Antioquia que se inicia con una serie de consideraciones generales relativas a la localización del municipio, población, economía, educación, la infraestructura de servicios pautas socioculturales distintivas, e historia del municipio. En desarrollo del estudio se enumeran y describen con suficiencia el conjunto de factores y condiciones socioeconómicas y culturales en que se desempeñan los artesanos de los oficios de la forja en hierro, la cestería (en los bejucos amacorral, chusco y chagualo) y el tejido en lana natural. De cada uno de los oficios se reseñan cada una de las técnicas aplicadas, las herramientas y equipos utilizados, los productos elaborados (herraduras, herramientas, cerraduras; canastos terciadores y mercadores, camiseros y cunas; ruanas, cobijas, alfombras y pellones), las materias primas transformadas indicando las condiciones de abastecimiento, los procesos de adecuación y la problemática de su disponibilidad y acceso; se presenta la lista de artesanos propietarios de talleres. En relación con la producción se da cuenta de las características estructurales de los talleres en correlación con las modalidades de administración implementadas para su funcionamiento además de tener en cuenta los aspectos relativos a las formas y condiciones del aprendizaje del oficio, las jornadas de trabajo, la forma de uso de los locales donde funcionan los talleres (Estructura funcional de las Unidades de producción). En relación con la comercialización se indican las formas de costear los productos para determinar los precios y las utilidades; se describen las formas de las ventas y el manejo de los créditos; se enumeran las fiestas y ferias que forman parte del ambiente social de la comercialización. Igualmente se consideran los aspectos relacionados con la organización de las asociaciones. Con el mismo esquema enumerativo y descriptivo, de manera general se da cuenta de las particularidades de los oficios de la cestería en guadua, el tejido en cabuya, la guarnilería, el trabajo con espartillo (espiga de maíz), considerados en el estudio como técnicas artesanales. Y finamente se hace una mención de la gestión de capacitación y asistencia técnica que lleva a cabo la Secretaría de Educación en el Centro Artesanal.Estudio monográfico del sector artesanal del municipio de Sonsón, Antioquia que se inicia con una serie de consideraciones generales relativas a la localización del municipio, población, economía, educación, la infraestructura de servicios pautas socioculturales distintivas, e historia del municipio. En desarrollo del estudio se enumeran y describen con suficiencia el conjunto de factores y condiciones socioeconómicas y culturales en que se desempeñan los artesanos de los oficios de la forja en hierro, la cestería (en los bejucos amacorral, chusco y chagualo) y el tejido en lana natural. De cada uno de los oficios se reseñan cada una de las técnicas aplicadas, las herramientas y equipos utilizados, los productos elaborados (herraduras, herramientas, cerraduras; canastos terciadores y mercadores, camiseros y cunas; ruanas, cobijas, alfombras y pellones), las materias primas transformadas indicando las condiciones de abastecimiento, los procesos de adecuación y la problemática de su disponibilidad y acceso; se presenta la lista de artesanos propietarios de talleres. En relación con la producción se da cuenta de las características estructurales de los talleres en correlación con las modalidades de administración implementadas para su funcionamiento además de tener en cuenta los aspectos relativos a las formas y condiciones del aprendizaje del oficio, las jornadas de trabajo, la forma de uso de los locales donde funcionan los talleres (Estructura funcional de las Unidades de producción). En relación con la comercialización se indican las formas de costear los productos para determinar los precios y las utilidades; se describen las formas de las ventas y el manejo de los créditos; se enumeran las fiestas y ferias que forman parte del ambiente social de la comercialización. Igualmente se consideran los aspectos relacionados con la organización de las asociaciones. Con el mismo esquema enumerativo y descriptivo, de manera general se da cuenta de las particularidades de los oficios de la cestería en guadua, el tejido en cabuya, la guarnilería, el trabajo con espartillo (espiga de maíz), considerados en el estudio como técnicas artesanales. Y finamente se hace una mención de la gestión de capacitación y asistencia técnica que lleva a cabo la Secretaría de Educación en el Centro Artesanal.ComercializaciónAsociacionesForja en hierroCestería en bejucos Telar verticalMateria prima lana naturalGuarneleríaMateria prima bejucoEstructura de la unidad de producciónProductos artesanalesTecnología artesanalhttp://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/144