Reseña de la historia sobre la actividad artesanal del departamento de Santander

Reseña histórica de la artesanía del departamento de Santander basada en fuentes bibliográficas en el que el tema de los pueblos primitivos se menciona los grupos étnicos primitivos de los Guanes, Chitareros y Yariguies; se indican los aspectos sobresalientes del origen y evolución en el período de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726, Serrano N., María Ximena 545
Format: texto
Language:Español
Published: Bucaramanga : Artesanías de Colombia, 1988
Subjects:
Online Access:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/141
id KOHA-OAI-CENDAR:141
record_format koha
institution Biblioteca Fisica
collection KOHA
language Español
topic Colonias
Guanes
Chitareros
Yariguies
Técnicas de diseño
Tejeduría en algodón
Artesanía indígena
Tecnología artesanal
spellingShingle Colonias
Guanes
Chitareros
Yariguies
Técnicas de diseño
Tejeduría en algodón
Artesanía indígena
Tecnología artesanal
Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Serrano N., María Ximena 545
Reseña de la historia sobre la actividad artesanal del departamento de Santander
description Reseña histórica de la artesanía del departamento de Santander basada en fuentes bibliográficas en el que el tema de los pueblos primitivos se menciona los grupos étnicos primitivos de los Guanes, Chitareros y Yariguies; se indican los aspectos sobresalientes del origen y evolución en el período de la colonia (presencia y administración española y economía). En relación con el período correspondiente al siglo diecinueve se enumeran y describen las actividades económicas basadas en la economía y producción desarrollada alrededor del algodón y el oficio de la tejeduría en que se destacó nacionalmente el departamento no obstante las vicisitudes de la situación socio-organizacional del trabajo y la producción y del desarrollo socioeconómico que son enumeradas en conjunto con la actividad agraria. Finalmente se describe la situación de decadencia. La reseña del siglo veinte se divide en los primeros cincuenta años (1900-1950) de cuyo final se hace una referencia comentada sobre los contenidos del censo industrial de 1945. Se describen las condiciones de desempeño de las actividades relacionadas con el trabajo alrededor del fique, el algodón y su distribución por zonas (de las que se mencionan los municipios que las integran), los aspectos relacionados con la implementación técnica promovida y la organización general del trabajo. En las conclusiones se hace una evaluación crítica de la metodología aplicada para la ejecución del proyecto de desarrollo artesanal de Santander. (El Socorro, Girón, Zapatoca, Bucaramanga) En una Anexo se describe la historia en Santander del sombrero denominado “sombrero panamá” en iraica o jipijapa (1820-1875) en función de la que se mencionan los personajes que introdujeron y desarrollaron la sombraría en el departamento, se describen las características de la palma de iraca o Jipijapa, las herramientas, los tiempos de producción, las jornadas de trabajo, la incidencia de los precios en la evolución del oficio, la mano de obra de mayor presencia, las exportaciones.
format texto
author Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Serrano N., María Ximena 545
author_facet Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Serrano N., María Ximena 545
author_sort Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
title Reseña de la historia sobre la actividad artesanal del departamento de Santander
title_short Reseña de la historia sobre la actividad artesanal del departamento de Santander
title_full Reseña de la historia sobre la actividad artesanal del departamento de Santander
title_fullStr Reseña de la historia sobre la actividad artesanal del departamento de Santander
title_full_unstemmed Reseña de la historia sobre la actividad artesanal del departamento de Santander
title_sort reseña de la historia sobre la actividad artesanal del departamento de santander
publisher Bucaramanga : Artesanías de Colombia,
publishDate 1988
url http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/141
work_keys_str_mv AT colombiaministeriodedesarrolloeconomicoartesaniasdecolombia10726 resenadelahistoriasobrelaactividadartesanaldeldepartamentodesantander
AT serranonmariaximena545 resenadelahistoriasobrelaactividadartesanaldeldepartamentodesantander
_version_ 1730478562093301760
spelling KOHA-OAI-CENDAR:1412021-06-23T21:56:44ZReseña de la historia sobre la actividad artesanal del departamento de Santander Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726 Serrano N., María Ximena 545 textoBucaramanga : Artesanías de Colombia,1988.EspañolReseña histórica de la artesanía del departamento de Santander basada en fuentes bibliográficas en el que el tema de los pueblos primitivos se menciona los grupos étnicos primitivos de los Guanes, Chitareros y Yariguies; se indican los aspectos sobresalientes del origen y evolución en el período de la colonia (presencia y administración española y economía). En relación con el período correspondiente al siglo diecinueve se enumeran y describen las actividades económicas basadas en la economía y producción desarrollada alrededor del algodón y el oficio de la tejeduría en que se destacó nacionalmente el departamento no obstante las vicisitudes de la situación socio-organizacional del trabajo y la producción y del desarrollo socioeconómico que son enumeradas en conjunto con la actividad agraria. Finalmente se describe la situación de decadencia. La reseña del siglo veinte se divide en los primeros cincuenta años (1900-1950) de cuyo final se hace una referencia comentada sobre los contenidos del censo industrial de 1945. Se describen las condiciones de desempeño de las actividades relacionadas con el trabajo alrededor del fique, el algodón y su distribución por zonas (de las que se mencionan los municipios que las integran), los aspectos relacionados con la implementación técnica promovida y la organización general del trabajo. En las conclusiones se hace una evaluación crítica de la metodología aplicada para la ejecución del proyecto de desarrollo artesanal de Santander. (El Socorro, Girón, Zapatoca, Bucaramanga) En una Anexo se describe la historia en Santander del sombrero denominado “sombrero panamá” en iraica o jipijapa (1820-1875) en función de la que se mencionan los personajes que introdujeron y desarrollaron la sombraría en el departamento, se describen las características de la palma de iraca o Jipijapa, las herramientas, los tiempos de producción, las jornadas de trabajo, la incidencia de los precios en la evolución del oficio, la mano de obra de mayor presencia, las exportaciones.Reseña histórica de la artesanía del departamento de Santander basada en fuentes bibliográficas en el que el tema de los pueblos primitivos se menciona los grupos étnicos primitivos de los Guanes, Chitareros y Yariguies; se indican los aspectos sobresalientes del origen y evolución en el período de la colonia (presencia y administración española y economía). En relación con el período correspondiente al siglo diecinueve se enumeran y describen las actividades económicas basadas en la economía y producción desarrollada alrededor del algodón y el oficio de la tejeduría en que se destacó nacionalmente el departamento no obstante las vicisitudes de la situación socio-organizacional del trabajo y la producción y del desarrollo socioeconómico que son enumeradas en conjunto con la actividad agraria. Finalmente se describe la situación de decadencia. La reseña del siglo veinte se divide en los primeros cincuenta años (1900-1950) de cuyo final se hace una referencia comentada sobre los contenidos del censo industrial de 1945. Se describen las condiciones de desempeño de las actividades relacionadas con el trabajo alrededor del fique, el algodón y su distribución por zonas (de las que se mencionan los municipios que las integran), los aspectos relacionados con la implementación técnica promovida y la organización general del trabajo. En las conclusiones se hace una evaluación crítica de la metodología aplicada para la ejecución del proyecto de desarrollo artesanal de Santander. (El Socorro, Girón, Zapatoca, Bucaramanga) En una Anexo se describe la historia en Santander del sombrero denominado “sombrero panamá” en iraica o jipijapa (1820-1875) en función de la que se mencionan los personajes que introdujeron y desarrollaron la sombraría en el departamento, se describen las características de la palma de iraca o Jipijapa, las herramientas, los tiempos de producción, las jornadas de trabajo, la incidencia de los precios en la evolución del oficio, la mano de obra de mayor presencia, las exportaciones.ColoniasGuanesChitarerosYariguiesTécnicas de diseñoTejeduría en algodónArtesanía indígenaTecnología artesanalhttp://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/141