Arte y cultura material : grupos negros en el Litoral Pacífico / Informe Técnico

Documento que describe la formulación e implementación metodológica de un estudio de recuperación y dinamización de valores culturales que se expresan en la cultura material y el arte étnico de la población afrodescendiente colombiana del Litoral Pacífico, llevado a cabo en las localidades de Guapi,...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726, Sánchez de Friedemann, Nina 544
Format: texto
Language:Español
Published: Bogotá : Artesanías de Colombia, 1988
Subjects:
Online Access:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/127
id KOHA-OAI-CENDAR:127
record_format koha
institution Biblioteca Fisica
collection KOHA
language Español
topic Orfebrería
Afrocolombianos
Cultura material
spellingShingle Orfebrería
Afrocolombianos
Cultura material
Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Sánchez de Friedemann, Nina 544
Arte y cultura material : grupos negros en el Litoral Pacífico / Informe Técnico
description Documento que describe la formulación e implementación metodológica de un estudio de recuperación y dinamización de valores culturales que se expresan en la cultura material y el arte étnico de la población afrodescendiente colombiana del Litoral Pacífico, llevado a cabo en las localidades de Guapi, Saija y Timbiquí. El documento se inicia con un análisis de los componentes y expresiones del arte étnico de los grupos afrodescenientes del litoral pacífico colombiano que comparten el espacio y las influencias socioculturales con las comunidades indígenas de la región. Comprende una revisión del concepto de arte con base en las relaciones que describe con las producciones precolombinas, su evolución en el transcurso de la historia hasta las manifestaciones vivas del presente mirando hacia el futuro. Se analiza la presencia activa de rasgos culturales procedentes de los remotos lugares de origen integradas a las expresiones de la producción estética de los grupos presentes, de los que se describe las relaciones con el entorno geográfico e histórico. Se hace una descripción del escenario social y cultural en cuyos ámbitos se produce el proceso de asentamiento de los valores tradicionales y la reconstrucción de pautas culturales y la forma como ocurrió el proceso, tanto durante el período colonial como después hasta el presente haciendo uso de los recursos del medio para la preservación y desarrollo de la cultura material. Para sustentar las posibilidades del proyecto de desarrollo artesanal se describe la realización de un inventario básico de maderables del paisaje geográfico evaluando las condiciones del uso y aprovechamiento. Igual trabajo se describe respecto de los bejucos, lianas, palmas y calabazos utilizados para la cestería, sombrerería y recipientes. Comprende una amplia descripción del uso del oro en el complejo cultural de la artesanía orfebre colombiana distinguiendo entre la orfebrería tradicional y la comercial. Igualmente comprende un extenso y detallado registro de obras de la cultura material para referenciar la formulación de programas de producción artesanal con identidad. Finalmente incluye un compendio de gráficos de objetos tradicionales tallados y calados en madera.
format texto
author Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Sánchez de Friedemann, Nina 544
author_facet Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Sánchez de Friedemann, Nina 544
author_sort Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
title Arte y cultura material : grupos negros en el Litoral Pacífico / Informe Técnico
title_short Arte y cultura material : grupos negros en el Litoral Pacífico / Informe Técnico
title_full Arte y cultura material : grupos negros en el Litoral Pacífico / Informe Técnico
title_fullStr Arte y cultura material : grupos negros en el Litoral Pacífico / Informe Técnico
title_full_unstemmed Arte y cultura material : grupos negros en el Litoral Pacífico / Informe Técnico
title_sort arte y cultura material : grupos negros en el litoral pacífico / informe técnico
publisher Bogotá : Artesanías de Colombia,
publishDate 1988
url http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/127
work_keys_str_mv AT colombiaministeriodedesarrolloeconomicoartesaniasdecolombia10726 arteyculturamaterialgruposnegrosenellitoralpacificoinformetecnico
AT sanchezdefriedemannnina544 arteyculturamaterialgruposnegrosenellitoralpacificoinformetecnico
_version_ 1730478560263536640
spelling KOHA-OAI-CENDAR:1272021-05-26T20:36:52ZArte y cultura material : grupos negros en el Litoral Pacífico / Informe Técnico Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726 Sánchez de Friedemann, Nina 544 textoBogotá : Artesanías de Colombia,1988.EspañolDocumento que describe la formulación e implementación metodológica de un estudio de recuperación y dinamización de valores culturales que se expresan en la cultura material y el arte étnico de la población afrodescendiente colombiana del Litoral Pacífico, llevado a cabo en las localidades de Guapi, Saija y Timbiquí. El documento se inicia con un análisis de los componentes y expresiones del arte étnico de los grupos afrodescenientes del litoral pacífico colombiano que comparten el espacio y las influencias socioculturales con las comunidades indígenas de la región. Comprende una revisión del concepto de arte con base en las relaciones que describe con las producciones precolombinas, su evolución en el transcurso de la historia hasta las manifestaciones vivas del presente mirando hacia el futuro. Se analiza la presencia activa de rasgos culturales procedentes de los remotos lugares de origen integradas a las expresiones de la producción estética de los grupos presentes, de los que se describe las relaciones con el entorno geográfico e histórico. Se hace una descripción del escenario social y cultural en cuyos ámbitos se produce el proceso de asentamiento de los valores tradicionales y la reconstrucción de pautas culturales y la forma como ocurrió el proceso, tanto durante el período colonial como después hasta el presente haciendo uso de los recursos del medio para la preservación y desarrollo de la cultura material. Para sustentar las posibilidades del proyecto de desarrollo artesanal se describe la realización de un inventario básico de maderables del paisaje geográfico evaluando las condiciones del uso y aprovechamiento. Igual trabajo se describe respecto de los bejucos, lianas, palmas y calabazos utilizados para la cestería, sombrerería y recipientes. Comprende una amplia descripción del uso del oro en el complejo cultural de la artesanía orfebre colombiana distinguiendo entre la orfebrería tradicional y la comercial. Igualmente comprende un extenso y detallado registro de obras de la cultura material para referenciar la formulación de programas de producción artesanal con identidad. Finalmente incluye un compendio de gráficos de objetos tradicionales tallados y calados en madera.Paisaje geográfico -- Escenario social y cultural -- Ámbito del proyecto de investigación -- Arte étnico y cultura material -- Estimulo y restauración de imágenes de la memoria cultural -- Inventario básico de maderables en el paisaje geográfico -- Uso de maderas -- uso de bejucos, lianas, palmas y calabazos -- El oro en el complejo artesanal orfebre de Colombia -- Registro de obra de la cultura material para el estímulo de la producción artesanal -- Las posibilidades de la tradición en la innovación y en la producción. Documento que describe la formulación e implementación metodológica de un estudio de recuperación y dinamización de valores culturales que se expresan en la cultura material y el arte étnico de la población afrodescendiente colombiana del Litoral Pacífico, llevado a cabo en las localidades de Guapi, Saija y Timbiquí. El documento se inicia con un análisis de los componentes y expresiones del arte étnico de los grupos afrodescenientes del litoral pacífico colombiano que comparten el espacio y las influencias socioculturales con las comunidades indígenas de la región. Comprende una revisión del concepto de arte con base en las relaciones que describe con las producciones precolombinas, su evolución en el transcurso de la historia hasta las manifestaciones vivas del presente mirando hacia el futuro. Se analiza la presencia activa de rasgos culturales procedentes de los remotos lugares de origen integradas a las expresiones de la producción estética de los grupos presentes, de los que se describe las relaciones con el entorno geográfico e histórico. Se hace una descripción del escenario social y cultural en cuyos ámbitos se produce el proceso de asentamiento de los valores tradicionales y la reconstrucción de pautas culturales y la forma como ocurrió el proceso, tanto durante el período colonial como después hasta el presente haciendo uso de los recursos del medio para la preservación y desarrollo de la cultura material. Para sustentar las posibilidades del proyecto de desarrollo artesanal se describe la realización de un inventario básico de maderables del paisaje geográfico evaluando las condiciones del uso y aprovechamiento. Igual trabajo se describe respecto de los bejucos, lianas, palmas y calabazos utilizados para la cestería, sombrerería y recipientes. Comprende una amplia descripción del uso del oro en el complejo cultural de la artesanía orfebre colombiana distinguiendo entre la orfebrería tradicional y la comercial. Igualmente comprende un extenso y detallado registro de obras de la cultura material para referenciar la formulación de programas de producción artesanal con identidad. Finalmente incluye un compendio de gráficos de objetos tradicionales tallados y calados en madera.Orfebrería AfrocolombianosCultura materialhttp://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/127