Proyecto de investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías por las comunidades indígenas Waunan del bajo río San Juan, Chocó y Valle del Cauca /

Documento compuesto por los textos de versiones del estudio biológico de especies vegetales utilizadas como materias primas. El primero de los textos corresponde a la presentación de los resultados de la Segunda fase del Proyecto de “investigación en materias primas naturales utilizadas en la elabor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726, Usma Oviedo, Martha Cecilia. 180, Gallego, Beatríz. 3704, Delgadillo, Olga Lucía. 3705
Formato: texto
Lenguaje:Español
Publicado: Cali : Artesanías de Colombia, 1996
Materias:
Acceso en línea:http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/1020
id KOHA-OAI-CENDAR:1020
record_format koha
institution Biblioteca Fisica
collection KOHA
language Español
topic Ecología
Materias primas vegetales
Inflorescencia vegetal
Cultivos de repoblamiento
Desarrollo sostenible
spellingShingle Ecología
Materias primas vegetales
Inflorescencia vegetal
Cultivos de repoblamiento
Desarrollo sostenible
Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Usma Oviedo, Martha Cecilia. 180
Gallego, Beatríz. 3704
Delgadillo, Olga Lucía. 3705
Proyecto de investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías por las comunidades indígenas Waunan del bajo río San Juan, Chocó y Valle del Cauca /
description Documento compuesto por los textos de versiones del estudio biológico de especies vegetales utilizadas como materias primas. El primero de los textos corresponde a la presentación de los resultados de la Segunda fase del Proyecto de “investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías, en el que se describen los resultados de las observaciones y análisis de la fenomenología vegetativa, el crecimiento y la reproductividad de la palma astrocaryum standleyanum (palma de wérregue), y de la bixa Orellana (bija), la palma de chocolatillo, puchicama realizado en el área de germinación nativa de las tierras del resguardo Papayo de la comunidad indígena Noanamá o wannana, del área baja del río San Juan en el departamento de Chocó (límites con el Valle del Cauca), de las cuales se indican las características morfológicas, ecológica y usos tradicionales, cuyas particularidades metodológicas se reseñan para cada una de las especies teniendo en cuenta el diseño del proyecto, el seguimiento de los cultivos en términos de observación de los efectos de la luz, del corte de los cogollos. Finalmente se reseñan los puntos de vista sobre el trabajo realizado y las características biológicas de la especie confrontando los resultados de las observaciones con la experiencia y conocimiento preexistentes a través de la revisión de información bibliográfica de otros estudios, lo cual constituye el procedimiento de análisis y validación de la información en función de su organización en cuadros de datos comparativos y de seguimiento y las correspondientes representaciones en gráficos estadísticos. El segundo texto corresponde a un conjunto de notas sobre los mismos aspectos del estudio biológico, en el que se resumen únicamente las características de la “Fenología de la palma astrocaryum standleyanum”, wérregue teniendo encuesta una indicación sobre la metodología, la descripción de los rasgos biológicos característicos y los resultados sometidos a la comparación con la información bibliográfica.
format texto
author Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Usma Oviedo, Martha Cecilia. 180
Gallego, Beatríz. 3704
Delgadillo, Olga Lucía. 3705
author_facet Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
Usma Oviedo, Martha Cecilia. 180
Gallego, Beatríz. 3704
Delgadillo, Olga Lucía. 3705
author_sort Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726
title Proyecto de investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías por las comunidades indígenas Waunan del bajo río San Juan, Chocó y Valle del Cauca /
title_short Proyecto de investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías por las comunidades indígenas Waunan del bajo río San Juan, Chocó y Valle del Cauca /
title_full Proyecto de investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías por las comunidades indígenas Waunan del bajo río San Juan, Chocó y Valle del Cauca /
title_fullStr Proyecto de investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías por las comunidades indígenas Waunan del bajo río San Juan, Chocó y Valle del Cauca /
title_full_unstemmed Proyecto de investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías por las comunidades indígenas Waunan del bajo río San Juan, Chocó y Valle del Cauca /
title_sort proyecto de investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías por las comunidades indígenas waunan del bajo río san juan, chocó y valle del cauca /
publisher Cali : Artesanías de Colombia,
publishDate 1996
url http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/1020
work_keys_str_mv AT colombiaministeriodedesarrolloeconomicoartesaniasdecolombia10726 proyectodeinvestigacionenmateriasprimasnaturalesutilizadasenlaelaboraciondeartesaniasporlascomunidadesindigenaswaunandelbajoriosanjuanchocoyvalledelcauca
AT usmaoviedomarthacecilia180 proyectodeinvestigacionenmateriasprimasnaturalesutilizadasenlaelaboraciondeartesaniasporlascomunidadesindigenaswaunandelbajoriosanjuanchocoyvalledelcauca
AT gallegobeatriz3704 proyectodeinvestigacionenmateriasprimasnaturalesutilizadasenlaelaboraciondeartesaniasporlascomunidadesindigenaswaunandelbajoriosanjuanchocoyvalledelcauca
AT delgadilloolgalucia3705 proyectodeinvestigacionenmateriasprimasnaturalesutilizadasenlaelaboraciondeartesaniasporlascomunidadesindigenaswaunandelbajoriosanjuanchocoyvalledelcauca
_version_ 1730478655591677952
spelling KOHA-OAI-CENDAR:10202021-05-26T20:57:06ZProyecto de investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías por las comunidades indígenas Waunan del bajo río San Juan, Chocó y Valle del Cauca / Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia 10726 Usma Oviedo, Martha Cecilia. 180 Gallego, Beatríz. 3704 Delgadillo, Olga Lucía. 3705 textoCali : Artesanías de Colombia,1996.EspañolDocumento compuesto por los textos de versiones del estudio biológico de especies vegetales utilizadas como materias primas. El primero de los textos corresponde a la presentación de los resultados de la Segunda fase del Proyecto de “investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías, en el que se describen los resultados de las observaciones y análisis de la fenomenología vegetativa, el crecimiento y la reproductividad de la palma astrocaryum standleyanum (palma de wérregue), y de la bixa Orellana (bija), la palma de chocolatillo, puchicama realizado en el área de germinación nativa de las tierras del resguardo Papayo de la comunidad indígena Noanamá o wannana, del área baja del río San Juan en el departamento de Chocó (límites con el Valle del Cauca), de las cuales se indican las características morfológicas, ecológica y usos tradicionales, cuyas particularidades metodológicas se reseñan para cada una de las especies teniendo en cuenta el diseño del proyecto, el seguimiento de los cultivos en términos de observación de los efectos de la luz, del corte de los cogollos. Finalmente se reseñan los puntos de vista sobre el trabajo realizado y las características biológicas de la especie confrontando los resultados de las observaciones con la experiencia y conocimiento preexistentes a través de la revisión de información bibliográfica de otros estudios, lo cual constituye el procedimiento de análisis y validación de la información en función de su organización en cuadros de datos comparativos y de seguimiento y las correspondientes representaciones en gráficos estadísticos. El segundo texto corresponde a un conjunto de notas sobre los mismos aspectos del estudio biológico, en el que se resumen únicamente las características de la “Fenología de la palma astrocaryum standleyanum”, wérregue teniendo encuesta una indicación sobre la metodología, la descripción de los rasgos biológicos característicos y los resultados sometidos a la comparación con la información bibliográfica.Documento compuesto por los textos de versiones del estudio biológico de especies vegetales utilizadas como materias primas. El primero de los textos corresponde a la presentación de los resultados de la Segunda fase del Proyecto de “investigación en materias primas naturales utilizadas en la elaboración de artesanías, en el que se describen los resultados de las observaciones y análisis de la fenomenología vegetativa, el crecimiento y la reproductividad de la palma astrocaryum standleyanum (palma de wérregue), y de la bixa Orellana (bija), la palma de chocolatillo, puchicama realizado en el área de germinación nativa de las tierras del resguardo Papayo de la comunidad indígena Noanamá o wannana, del área baja del río San Juan en el departamento de Chocó (límites con el Valle del Cauca), de las cuales se indican las características morfológicas, ecológica y usos tradicionales, cuyas particularidades metodológicas se reseñan para cada una de las especies teniendo en cuenta el diseño del proyecto, el seguimiento de los cultivos en términos de observación de los efectos de la luz, del corte de los cogollos. Finalmente se reseñan los puntos de vista sobre el trabajo realizado y las características biológicas de la especie confrontando los resultados de las observaciones con la experiencia y conocimiento preexistentes a través de la revisión de información bibliográfica de otros estudios, lo cual constituye el procedimiento de análisis y validación de la información en función de su organización en cuadros de datos comparativos y de seguimiento y las correspondientes representaciones en gráficos estadísticos. El segundo texto corresponde a un conjunto de notas sobre los mismos aspectos del estudio biológico, en el que se resumen únicamente las características de la “Fenología de la palma astrocaryum standleyanum”, wérregue teniendo encuesta una indicación sobre la metodología, la descripción de los rasgos biológicos característicos y los resultados sometidos a la comparación con la información bibliográfica.EcologíaMaterias primas vegetalesInflorescencia vegetalCultivos de repoblamientoDesarrollo sosteniblehttp://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/bib/1020